
Sección patrocinada por 
Clásicos
El panel oculto de 'La colmena' de Cela
El Ministerio de Cultura estudia el posible hallazgo del mecanoscrito original e inédito de la gran novela del escritor gallego

El Ministerio de Cultura estudia el posible hallazgo del mecanoscrito original e inédito de 'La colmena', obra cumbre del Nobel de Literatura Camilo José Cela, en el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares, donde se ha encontrado el texto.
Fuentes del Ministerio han confirmado a EFE este viernes que están investigando sobre el descubrimiento anunciado en elDiario.es por el profesor titular de literatura contemporánea en el Brooklyn College de la Universidad de Nueva York Álex Alonso Nogueira.
El investigador encontró en una caja del año 1953, donde buscaba testimonios sobre la censura literaria en España, un sobre con 100 páginas fechado en 1945 y el título 'Caminos Inciertos. I. La colmena', repleto de tachaduras del censor que impidió su publicación por "pornográfica e irreverente".
La versión definitiva que se acabó publicando en 1963 en España tras sucesivos rechazos de la censura -y que era la quinta edición de la novela publicada en Argentina en 1951- tenía más de 300 páginas.
"Mi primera reacción ante el mecanoscrito fue de asombro. Por unos minutos, mientras llegaba al final, pensé por qué razón habría escrito Cela una versión corta de 'La colmena' en 1953, después de las sucesivas prohibiciones que había recibido en 1946 y en 1951", relata en un artículo el investigador.
Más tarde, tras estudiarlo, concluyó que se hallaba ante el original de 'La colmena', que se conocía parcialmente porque algunas de sus páginas fueron entregadas en 2014 a la Biblioteca Nacional por la hija de Nöel Salomon, un hispanista francés estudioso de la obra del escritor al que él mismo le regaló algunas hojas originales.
El texto va acompañado de una serie de recomendaciones de escritores de la época como Dámaso Alonso, Pío Baroja, Leopoldo Panero o Gonzalo Torrente Ballester con el objetivo, no conseguido, de obtener el visto bueno de los censores. También lleva anotaciones del propio Cela para un posible prólogo de la obra.
Alonso explica que este es "un documento muy valioso, no sólo para entender la novela", sino también "para entender a Cela, el primer franquismo, la fuerte anomia social del año 45, y el mismo modo en que leíamos el libro", una narración de la vida de diversos personajes de la posguerra española
✕
Accede a tu cuenta para comentar


