
Sección patrocinada por 
Literatura
¿El romantasy “empuja” a leer literatura más adulta?
Del “enemigos a amantes” a los clásicos: ¿la puerta de entrada que muchos necesitaban… o una moda pasajera?

En la presentación del Premio Planeta 2025, directivos del sector defendieron, apoyándose en encuestas internas, que quien entra por el romantasy luego “salta” a la narrativa adulta y a los clásicos. ¿Qué es el romantasy y porqué tiene tanto éxito?
El romantasy es una mezcla de romance y fantasía épica, como su propio nombre indica. Además, se caracteriza por tener mundos con magia, política de reinos, dragones y una trama romántica como eje principal que sostiene la emoción. Su crecimiento ha estado muy ligado a TikTok/Booktok e Instagram/Bookstagram y a lectoras jóvenes que recomiendan títulos de unas a otras. Los medios y los editores lo señalan como el motor del mercado juvenil en los últimos años.
Cada vídeo viral dispara las ventas, por eso, editoriales de todo el mundo revisan sus catálogos para incluir o traducir autoras que triunfan primero en estas redes. Por esto, el romantasy no solo está redefiniendo el mercado, también la forma de descubrir y consumir la literatura.
La pregunta clave: ¿de verdad conduce a lecturas “más adultas”?
Durante los actos del Premio Planeta 2025, Jesús Badenes (área de Libros, Grupo Planeta) subrayó dos cosas importantes. Por un lado, reconoció el impulso lector entre 14–24 años (especialmente mujeres), y por otro, que las encuestas internas del grupo apuntan a que las lectoras de romantasy “después pasan a literatura adulta” y a los clásicos.
Este auge juvenil se respalda en cifras sectoriales y encuestas de hábitos: la lectura entre jóvenes supera el 75% (con especial peso femenino), y el propio mercado editorial creció de forma notable en 2024–2025. Existe un cambio en curso en el público lector de España, en el sentido de que el género está conquistando nuevas lectoras, generando hábito de lectura intenso y abriendo mercado, y parece plausible que para una parte de esas lectoras el romantasy sea un punto de partida hacia lecturas más “adultas”.
¿Está el romantasy estigmatizado?
Cierto es que lo que comenzó en el ámbito de la literatura juvenil ha dado un salto imparable en los últimos años. Las sagas como Una corte de rosas y espinas (ACOTAR) (Planeta) o Alas de sangre (Planeta) han demostrado que el público adulto también quiere vivir historias de amor con espadas, magia y política.
Ya no se trataría solo de príncipes y heroínas, las protagonistas son mujeres poderosas, vulnerables y contradictorias; los intereses amorosos, personajes con pasado y trauma. Y detrás de todo eso, hay una crítica al poder o incluso a la guerra. El romantasy no solo entretiene: emociona, inspira y hace pensar.
En España, el romanstasy continúa siendo un género que está parcialmente estigmatizado dentro del panorama literario. Escierto que aunque su éxito comercial es incuestionable y ha impulsado la lectura entre jóvenes y adultos, todavía se percibe cierta resistencia en sectores más tradicionales del mundo editorial y académico, este hecho puede deberse a la asociación de este tipo de género con un público más juvenil, lo que hace que en algunos círculos se considere como una literatura de evasión o de menor valor literario.
Sin embargo, esta visión está cambiando poco a poco ya que cada vez más editoriales, librerías y ferias literarias lo incluyen en sus catálogos o debates reconociendo que el género romantasy no solo genera hábito lector, sino que refleja nuevas sensibilidades culturales y emocionales en el panorama narrativo contemporáneo español.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


