Sección patrocinada por sección patrocinada

Los Oscar

"Romería", "Sirat" y "Sorda": así son las tres películas españolas preseleccionadas para los Oscar

La Academia de Cine anuncia la terna de cintas con opciones de viajar a Los Ángeles, dejando para el 17 de septiembre la valoración de la candidata definitiva

Antes de lo que a muchos rezagados estivales gustaría y justo a tiempo para lo que la cotidianidad del calendario cinematográfico exige, reunida en consabido rito ceremonioso y tras una reincorporación a la inevitable rutina laboral que lleva consigo el mes de septiembre, la Academia de Cine española daba a conocer esta mañana las tres películas seleccionadas como precandidatas para la representación de España en la próxima edición de los Oscar, la número 98, dentro de la categoría de Mejor Película Internacional.

La talentosa dupla interpretativa formada por Emma Suárez y Juan Diego Botto (miembros además tanto de la Academia española como de la de Hollywood) ha sido la encargada de anunciar de manera sucesiva el título de las obras, acompañadas, como siempre, por el presidente de la Academia Fernando Méndez-Leite y la notaria Eva Fernández Medina.

Entre los 57 largometrajes estrenados entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025, los académicos han escogido "Romería", el tercer trabajo de la filmografía de Carla Simón con el que la cineasta catalana cierra su íntima trilogía de exploración por la memoria familiar; la explosiva y radical "Sirat" de Oliver Laxe que recibió el Premio del Jurado en la última edición de Cannes y "Sorda", el delicado debut cinematográfico con el que Eva Libertad se alzaba con la Biznaga de Oro gracias a una exploración honesta y respetuosa de los conflictos personales a los que se enfrenta una pareja constituida por un hombre oyente y una mujer con discapacidad auditiva que acaba de convertirse en madre.

"Romería"

Un fotograma de "Romería"
Un fotograma de "Romería"Imdb

En este trabajo la cineasta sigue explorando las relaciones familiares, inspirándose esta vez en los orígenes de su familia paterna, y remata conceptualmente ese recorrido iniciado con "Verano 1993" y "Alcarràs". Protagonizada por la debutante Llúcia Garcia Torras, junto a Mitch y Tristán Ulloa, la película llega a los cines este 5 de septiembre. A través de la reconstrucción de unos recuerdos incompletos, Marina, de 18 años y adoptada desde muy pequeña, viaja a Vigo para encontrarse por primera vez con la familia de su padre biológico. Su llegada trae de vuelta un pasado ya enterrado. Guiada por el diario de su madre y a través de una conexión especial con su nuevo primo la joven descubre la complejidad de las heridas familiares y podrá por fin revivir la memoria fragmentada de unos padres de los que apenas tiene recuerdos. Recordemos que Simón ya fue elegida con sus dos anteriores películas para representar a España en la categoría de mejor película internacional por lo que la Academia reconoce en su mirada y en su propuesta (ligeramente más arriesgada que otras en términos de lúdica experimentación con el realismo mágico y un episodio de la historia de nuestro país rodeado aún de tabú y estigmatización como fue el Sida) un lenguaje cinematográfico que podría resultar nuevamente favorito.

"Sirat"

Un fotograma de "Sirat"
Un fotograma de "Sirat"Imdb

Acompasada por un uso efectivo y efectista de las graduaciones sonoras tan ‎expansivas que caracterizan las celebraciones de las “raves” en donde las altísimas vibraciones ‎de los altavoces desean mimetizarse rítmicamente con el compás físico del propio pulso, la ‎película utiliza el pretexto narrativo -remarcamos lo de pretexto- de la búsqueda agónica emprendida por un padre (a quien ‎da vida un entregado Sergi López) y su hijo pequeño de la hija y hermana de ambos ‎respectivamente perdida en una de estas fiestas clandestinas para transitar un viaje ‎semilímbico con ecos de trascendencia mesiánica entre la vida y la muertepor los inabarcables y evaporados ‎escenarios del desierto de Marruecos. Aquí la guerra -contextualizada en el territorio africano-, de la que conocemos sus consecuencias sólo por las noticias que van transmitiendo por la radio, opera como un discreto eco fantasmagórico apenas perceptible que conecta con una denuncia de la contemporaneidad profundamente belicista a la que socialmente estamos abocados pero que sucede fuera del marco de realidad al que pertenecen estos integrantes de comunidades errantes poseídos por la música que constituyen los raveros. Mientras el mundo se desintegra, ellos ejercen su particular acto de resistencia.

En entrevista con este periódico, el director reconocía que esta era su película más temeraria hasta la fecha: "Muchas veces me planteo si mi dimensión artística es un impedimento para mi ‎crecimiento ‎personal y sufro esa tensión porque soy consciente y veo con claridad toda la ‎parte neurótica que implica ser cineasta. Ahora bien, sé que todo resultado va a ser positivo ‎para mí: si tengo éxito es algo bueno porque la ‎vida me está diciendo “esta es tu misión, este ‎es tu camino”, si no tengo éxito la vida me ‎estará diciendo “coge otro camino, por aquí no es”. ‎Eso hace que yo me tire a ‎la piscina con mis propuestas cinematográficas, hace que yo no ‎tenga miedo, que no mida, que ‎intente…". Habrá que esperar a ver si esa valentía creativa le impulsa también al camino con dirección: Los Ángeles.

"Sorda"

Un fotograma de "Sorda"
Un fotograma de "Sorda"Imdb

Explícitamente reivindicativa pero sin caer ni un solo momento en el aleccionamiento fácil y evidente, "Sorda" dejó a crítica y público bastante satisfecho tras su estreno por, entre otras cosas, acercarnos afectivamente a la sensación de inevitable impotencia que la incapacidad para escuchar desde el nacimiento los sonidos del mundo cuando vivir hace tanto ruido, conlleva y hacer algo mejor que respondernos a este sufrimiento conceptual: enseñarlo por primera vez a través del cine situando al espectador en un territorio agradecidamente incómodo a medio camino entre la compasión, la empatía, la incomprensión, la vergüenza de reconocerse en determinados comportamientos excluyentes hacia la comunidad sorda –por desconocimiento o directamente falta de práctica– y el desconcierto.

Todas ellas cogen así el testigo de los largometrajes elegidos el pasado año ("La estrella azul", de Javier Macipe, "Marco", de Aitor Arregi y Jon Garaña y "Segundo premio", de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, erigiéndose vencedora la cinta de Isaki) y tras una segunda votación, tendremos que esperar al próximo 17 de septiembre para conocer definitivamente el título que representará a nuestro país en los premios de la Academia de Hollywood.