
Sección patrocinada por 

Renacimiento
"No lo sabía, no lo estudió, pero lo intuyó": una traumatóloga revela un secreto anatómico en una escultura clásica de Miguel Ángel
Inés Moreno desentraña los secretos médicos de "La Piedad"

La traumatólogaInés Moreno, conocida en redes como "Traumatóloga Geek", ha identificado en La Piedad de Miguel Ángel un detalle médico extraordinario: una lesión en el hombro de Cristorepresentada con una exactitud clínica que, según ella, supera en claridad a algunas técnicas diagnósticas modernas.
Moreno explica que la escultura muestra un hombro desplazado, con el brazo caído por la afectación nerviosa que impide mantener el tono muscular. “Es un hombro lesionado de manual, la caída es perfecta. Miguel Ángel no tenía resonancias, pero sí un ojo clínico asombroso”, comenta. A su juicio, el artista florentino fue capaz de intuir las consecuencias de una lesión de este tipo y plasmarlas con una precisión que hoy podría compararse con una exploración médica.
La especialista asegura que el hallazgo es un recordatorio del valor de la observación. “A veces miramos tanto las pantallas que olvidamos mirar al paciente. Miguel Ángel, sin ser médico, miraba y entendía. Y eso es lo que deberíamos recuperar: la clínica empieza con los ojos”, afirma. En su opinión, el realismo de la obra es tan elocuente que puede considerarse un “diagnóstico visual” en mármol.
Moreno también aprovecha su análisis para enviar un mensaje divulgativo en traumatología pediátrica. “Los niños no son de goma. Sí, sus huesos se doblan más, pero se rompen. Y si hay fractura, hay que tratarla bien”, advierte. Con un tono cercano añade: “Si lo dudas, tráelo. Y se lleva su yesito, con dignidad y dinosaurio”. Una frase que, según explica, condensa su forma de enseñar: “seria pero comprensible, técnica pero cercana”.
“La Piedad no es solo arte; es también anatomía”, concluye. Para Moreno, cada línea de Miguel Ángel puede leerse como un registro médico. “Lo que otros ven como belleza, un ojo clínico lo ve también como historia clínica. Y esa es la magia del Renacimiento: que aún hoy nos sigue enseñando”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar