
Sección patrocinada por 

Congreso Internacional de la Lengua
Santiago Muñoz Machado: “Es inevitable que la inteligencia artificial termine siendo coautora”
El director de la RAE avanza las líneas del X Congreso Internacional de la Lengua Española y expresa su temor por las políticas de Trump, pero asegura que, de momento, nuestro idioma “vive una época razonablemente pacífica, de crecimiento continuo y consolidación de sus normas”.

El director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, luce traje, corbata y una sonrisa relajada. En su rostro no se adivinan premuras, inquietudes o nerviosismos derivados de improvisaciones de última hora. A la vuelta de la esquina, entre el 14 y el 17 de octubre, arranca en Arequipa, Perú, el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que trae consigo el lema «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial», pero parece que esa relevante cita cultural no le roba tranquilidad. Tampoco que unos días antes, entre el 10 y el 11 de octubre, se celebre en Lima la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, uno de los proyectos sobre los que ha hecho más hincapié y que más se ha esforzado en sacar adelante. Sentado en la cabecera de una mesa, con un café, reconoce lo que le gustaría sacar de estos encuentros de la lengua. “Que hayamos debatido sobre los problemas principales de la lengua en la actualidad. Segundo, pero no en segundo lugar, una colaboración entre todas las personas que participan. Es importante que la relación interpersonal se fortalezca y los congresos sirven para esto, además de para estudiar los problemas que se anuncian que se van a estudiar”.
¿Qué es lo más urgente para el castellano en estos momentos?
Quitaría la palabra "urgente". No hay nada que requiera un estudio inminente. Ni soluciones urgentes o drásticas. El español vive una época razonablemente pacífica y ajustada; una época de crecimiento continuo, de consolidación de sus normas, en la que no hace falta innovar. Estamos viendo las variaciones que sufre el español cuando se maneja en las redes o cuando lo maneja la juventud o por colectivos de otro tipo...
Pero en el congreso se hace hincapié en el mestizaje.
Porque la nuestra es una lengua mestiza desde su origen. Se ha mezclado con el árabe, con las lenguas romances, el francés, el inglés y en América, aquí con mucha penetración de vocabulario procedente de las lenguas originarias. Este tema sigue siendo importante. Lo analizaremos desde la perspectiva lingüística y cultural, como en qué medida España y Europa aportaron ideas artísticas y estéticas a la arquitectura, la música, la literatura. Y lo contrario, en qué medida la literatura castellana, la música o las artes han sido influidas por las peculiaridades americanas.
"Los poderes públicos que se escudan en un lenguaje oscuro agreden la democracia"
¿Los movimientos indígenas influirán de alguna manera en la presencia del castellano en América?
Existe una reivindicación de los valores culturales y políticos antiguos. Eso se ha traducido en movimientos políticos que reclaman que la gobernación tenga en cuenta a las comunidades indígenas, sus costumbres, su cultura y sus derechos llamados originarios. Se han aprobado en Venezuela, en Bolivia, en Ecuador, constituciones donde tiene un gran peso la idea de las comunidades precolombinas. Una de las cosas que se pone en valor son los derechos lingüísticos y el derecho a manejar la propia lengua. Las academias, y esta academia en particular, se preocupan del castellano o español, pero respetamos esas lenguas vernáculas. Desde luego, no es nuestro interés que desaparezcan. Al contrario. España ha sido el gran motor político e intelectual de la conservación de esas lenguas. El otro reto es el lenguaje claro. Ha tenido una gran penetración en el universo hispanohablante, en cuanto que se han involucrado muchas instituciones públicas que están preocupadas por mejorarlo.

¿Y no cree que el lenguaje claro se ha utilizado para influir en la sociedad y ejercer el poder?
El lenguaje oscuro por parte del poder ha servido tradicionalmente para separar ese poder de los ciudadanos, crear un reducto misterioso en el que viven los poderosos y que resuelven, reflexionan y deciden conforme a pautas que los ciudadanos no entienden. Y los ciudadanos están alejados de esa mecánica del poder que se reviste de un lenguaje inaccesible. Esto ha sido así, no solo en la teoría filosófica, sino también en la práctica de la jurisprudencia, y ha dado pie a un distanciamiento entre el poder y la ciudadanía. Esto se traduce en un comportamiento autoritario por parte de los detentadores del poder, de modo que sus decisiones no son discutidas, son unilaterales. No son dialogadas, no son negociadas, no se comunican a los ciudadanos con la claridad suficiente. En este congreso vamos a analizar dos cosas a este respecto: si lo que hemos manejado como un gesto de buena voluntad para una mejor relación con los ciudadanos no es solo una cortesía, sino un derecho de los ciudadanos consagrado, incluso en las constituciones, y que los participantes cuenten qué es lo que están haciendo y qué han hecho en este sentido.
"El uso del español es creciente en la América del Atlántico y la del Pacífico. Si se quita la América profunda, el resto habla español"
¿Un lenguaje claro contribuye a la democracia?
Claro. La salud democrática, la participación real de los ciudadanos y también el ejercicio de sus derechos. Lo explico un poco mejor cuando me refiero al lenguaje accesible. Manejamos ese concepto para referirnos a las personas que tienen menor capacidad cognitiva por cualquier razón, genética o por edad, pero que ya no tienen la misma capacidad cognitiva que los demás. Si un lenguaje no es accesible para ellos, se les está expulsando de la vida democrática, porque no podrán enterarse de lo que dice el poder ni ejercer sus derechos. La democracia exige la información y, para tener información, hace falta comprender. El primer derecho es el derecho a comprender. Por tanto, estamos hablando de algo que está en la esencia, en el núcleo central de la democracia. Los poderes públicos o los titulares de poderes públicos que se escudan en la oscuridad, en un lenguaje no claro, están agrediendo la democracia e impidiendo que los ciudadanos ejerzan en plenitud sus derechos.
Otro tema es la IA. ¿Es inevitable que la inteligencia artificial termine siendo “coautora”?
Me parece inevitable que termine siendo coautora. Inevitable porque la inteligencia artificial tiene muchísima potencia creativa. Existe la inteligencia artificial creativa y eso significa que puede inventar cosas. Es verdad que lo hace a través de construcciones humanas previas, pero la IA podrá añadir creaciones a la inteligencia humana. A mí eso me parece claro. Hay un problema de derechos de propiedad intelectual que no sé cómo se va a resolver. Pero eso es materia de las regulaciones de la inteligencia artificial, para que no sea abusiva. Esto ahora se está empezando a establecer en Europa, no así en Estados Unidos, donde la IA no tiene regulación...
¿Algo más?
Por ejemplo, en el mundo del derecho, dentro de poco la mayor parte de las demandas estarán hechas por máquinas y las sentencias estarán dictadas por máquinas igualmente. Hacer una demanda que sea creativa es más difícil, pero una sentencia generada por IA es una cosa bastante sencilla, pues se trata de acumular todos los antecedentes, todo el acervo que tienen los tribunales, ver cómo se han resuelto casos anteriores y aplicarlos al supuesto. No quiero decir que haya que dejar a las máquinas solas. Debe haber la supervisión final de una mente humana, pero aligerará mucho el trabajo de los jueces, magistrados y tribunales. Esto dará a los ciudadanos una seguridad que probablemente ahora no tienen, porque el manejo de los antecedentes es una garantía de estabilidad.

¿Y nos enseñará a escribir mejor la IA?
(Risas). No lo creo porque hace falta un don espiritual, especial; un don que solo tiene la mente humana para crear cosas hermosas que dudo yo que las máquinas lleguen a tener.
¿Las traducciones automáticas de la IA terminarán con la hegemonía del inglés sobre el español en la era digital?
Sí, lo vengo repitiendo desde hace tiempo. La traducción inmediata automática ya es un hecho en cualquier idioma. La necesidad de aprender otras lenguas que hemos tenido ya no será tan perentoria y tampoco la necesidad de publicar en inglés para que las publicaciones científicas sean verdaderamente serias, como ahora les exigen a los científicos. La traducción automática vía inteligencia artificial va a cambiar el ámbito de las relaciones humanas y también nuestra relación con la ciencia.
"Muchos políticos están empleando un lenguaje soez, en algunos casos vulgar"
¿Le preocupa Trump?
Estamos preocupados todos, y en todos los órdenes, con Estados Unidos. No solo por las cosas que dice Trump, sino por el tipo de personaje que es, porque el poder que tiene es enorme y por el modo en que lo ejerce. Una de las manifestaciones de ese poder es que no tiene ninguna simpatía por Europa ni por la cultura europea. Y, dentro de la cultura europea, por la cultura de origen latino, que se manifiesta en un desprecio importante hacia nuestra lengua, lo que pone muchas trabas al desarrollo de las comunidades que forman parte de la cultura latina y que comparten este idioma. Suelo decir que Trump es transitorio y que la cultura latina o hispana, no. Protestemos lo que se pueda protestar y critiquemos lo que se pueda criticar, pero él no podrá con esto. El desarrollo de la lengua española en Estados Unidos crece. El número de hablantes incrementa cada año. El pronóstico es que dentro de poco un tercio de la población hablará de un modo u otro español. No es un cálculo estadístico. Ya se nota en las principales ciudades. El uso del español es creciente, por lo menos en la América del Atlántico y la del Pacífico. Si se quita la América profunda, el resto habla español.
¿Cómo ve el lenguaje de los políticos? Emplean eslóganes sencillos, pero pecan de exageraciones, hipérboles...
Tenemos que aspirar a que los políticos usen el lenguaje común, el de todos los ciudadanos y, si es posible, el lenguaje de un ciudadano medianamente culto. Lo que está ocurriendo hoy es que muchos políticos, no solo en España, en todo el mundo, están empleando un lenguaje soez, en algunos casos vulgar, un lenguaje que en otro tiempo la RAE había clasificado como propio de clases marginales. Es malo porque los políticos tienen un deber de ejemplaridad que se extiende no solo a su vida normal, sino también a cómo manejan las herramientas culturales esenciales y la lengua, en particular, es la más visible de todas esas herramientas culturales. Es malo lo que está sucediendo y hay que tratar de reconducirles y advertirles que nuestra lengua es muy rica, que tiene muchos recursos y que tendrían que procurar emplearlos de manera correcta. Hay políticos que se conforman con la vulgaridad y viven cómodos en ese barro que, dicen ellos, existe en la vida. Viven embutidos en formas que no son las más civilizadas, que no son las más avanzadas y que, sobre todo, no son las que más nos dignifican como personas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar