Sección patrocinada por sección patrocinada

Vuelta a las tablas

El arte de la reposición teatral: "Esto es histórico"

Arranca la temporada en Madrid cargada de piezas que repiten en la cartelera; con mención especial para dos montajes que han batido récords de venta anticipada: '1936' y 'Una noche sin luna'

Blanca Portillo (izda.), "Morris" y María Morales, en '1936'
Blanca Portillo (izda.), "Morris" y María Morales, en '1936'BSP

Comienza la temporada teatral en Madrid y lo hace con una buena batería de reposiciones: «Carmen, nada de nadie» (Pavón), «Los cuernos de Don Friolera» (Canal), «Las amargas lágrimas de Petra von Kant» (Bellas Artes) o la infatigable «Escenas de la vida conyugal» (Rialto), donde Ricardo Darín sigue demostrando que siempre está de moda y agota entradas en cada visita a España.

Todas ellas son buenos ejemplos de una máxima que no por simple deja de ser un baremo más que aceptable para comprobar si una obra de teatro ha triunfado o no: el regreso a los escenarios. Si la función en cuestión vuelve a ponerse sobre las tablas una, dos, tres... temporadas después de su primera etapa es que aquello que se tiene (o se tuvo) entre manos es, cuanto menos, interesante para un sector importante del público; o que hay buena parte de la población que no pudo hacerse a tiempo con alguna de las entradas o que, simplemente, alguien se quedó con ganas de repetir y no pudo. Así, no es raro escuchar celebraciones en las presentaciones de temporadas cuando se «canta» alguna reposición.

Por el contrario, el no repetir tampoco es sinónimo de fracaso. Puede que las agendas de los artistas o el mero «overbooking» de estrenos conviertan el retorno en una misión imposible.

Aura Garrido es una de las protagonistas de 'Las amargas lágrimas de Petra von Kant', ahora, en el Teatro Bellas Artes
Aura Garrido es una de las protagonistas de 'Las amargas lágrimas de Petra von Kant', ahora, en el Teatro Bellas ArtesIsa Saiz

Bien es cierto que no es extraño encontrar obras iniciadas en los escenarios públicos que terminen dando el salto al circuito privado. Más complicado, que no imposible, es que un montaje repita en sobre las tablas de administración estatal, municipal o regional.

Pero en el mundillo de las restituciones «públicas» este año hay dos hitos por encima del resto: «Una noche sin luna» (Español) y «1936» (CDN). Dos piezas de esas que un «teatrero de pro» (si es que existe tal categoría) no se puede perder por sus interpretaciones, su texto, su escenografía, su mensaje, sus maneras diferentes... Pero, sobre todo, dos obras que han batido récords en cuanto salió la primera entrada a la venta.

El 29 de junio, Juan Diego Botto –actor y autor de «Una noche...»– lanzaba la primera pista en X: «Me lo habéis preguntado muchas veces en los últimos tiempos... Mañana podré decir algo», anunciaba junto a un cartel de la función. Horas más tarde se confirmaba la noticia del regreso al Teatro Español del 30 de abril al 31 de mayo de 2026. Un total de 28 funciones que volaron en minutos para ver de nuevo el montaje basado en la vida de Federico García Lorca. No había terminado el acto de presentación y la platea ya estaba llena para asistir al espectáculo que dirige Sergio Peris-Mencheta. Menos de 24 horas después apenas quedaban butacas sueltas y de «visibilidad reducida». Y una semana después, ni eso. «No hemos visto esto en la vida», comentan a LA RAZÓN desde el teatro de la plaza Santa Ana: «Ha ocurrido con espectáculos de uno o dos días, que agotan todo muy rápido, pero un mes entero en horas es nuevo. Y más con el acontecimiento para casi un año más tarde», explican de un «fenómeno» que a día de hoy ha vendido 15.402 entradas. Lo que supone un 94% de ocupación, «ya que falta por asignar algunos bloques técnicos y las pocas invitaciones reservadas para la compañía y el teatro».

Un «shock» escénico

Unos datos, por otro lado, que no distan de la tónica general de los escenarios madrileños en el pasado curso y, en particular en el Español, donde las 503 funciones acumularon un total de 148.083 espectadores (89%).

Juan Diego Botto estará solo sobre el escenario del Español
Juan Diego Botto estará solo sobre el escenario del EspañolMarcosGpuntoTeatro Español

No es muy diferente el caso de «1936», la continuación de Andrés Lima y compañía de aquellos dos primeros «Shocks» con los que encontró un lenguaje audiovisual de 360º que tiene encandilados a público y crítica. El 26 de junio se presentaba curso en el Centro Dramático Nacional con el runrún habitual al citar la vuelta de la pieza sobre la Guerra Civil, y pocos días después se marcaba el récord de venta de entradas en un solo día para el INAEM (más de 17.600 localidades), con un pico máximo alcanzado entre las 13:10 y las 13:15 horas (922 entradas) de aquel ya «histórico», señalan, 4 de julio. Cifras que avalan una temporada en los teatros del CDN en la que se rozaron los 120.000 espectadores y en la que quince montajes colgaron el cartel de «sold out».

Arranca así un curso 25/26 en el que también volverán «Todos pájaros», de Mouawad, al Canal; la «Poncia» de Luis Luque y Lolita Flores (Bellas Artes); «Caperucita en Manhattan», con Carolina Yuste, a La Abadía, a donde también vuelven «Travy», «Casting Lear» y «Mio Cid»; «La Alojería» (CNTC); el clásico de Valle, «Luces de Bohemia» (Español); «Los lunes al sol», de Fernando León de Aranoa, en Canal; y «La aventura de la palabra», donde Fernando Fernán Gómez volverá a «su» teatro.