Sección patrocinada por sección patrocinada

Danza

La incombustible 'De Scheherezade' de María Pagés: "La palabra es una de las mejores herramientas que tiene el ser humano"

El montaje de danza flamenca se estructura en doce escenas con solos y coreografías corales en torno a la diversa esencia femenina

María Pagés, coreógrafa.
María Pagés, en el Centro Danza MataderoJesús G. FeriaFotógrafos

Apenas lleva siete meses al frente del Centro Danza Matadero pero los nombres que María Pagés a puesto sobre este escenario ya dan pistas de que algo potente está creciendo junto al Manzanares. "¡Que la Martha Graham Dance Company quiso celebrar aquí su centenario!", celebra la bailaora todavía hoy.

Y en ese desfile de estrella hay una que no podía faltar, ella misma. En concreto, el 'De Scheherezade' que tantas alegrías le lleva dando desde su estreno en el Liceo hace ya tres años. Lo ha paseado por múltiples tablas, pero eso no es excusa para no seguir perfeccionando cada paso.

Como si fuera la primera vez

Estrena mañana en el Matadero y los ensayos estos días han sido como si fuera la primera vez. "Cada espacio es un mundo nuevo", confiesa la directora (del Centro y del montaje) a LA RAZÓN. "Lo más importante de estas funciones es que se adapte a la perfección a cada lugar. Es una labor que cada vez me ocupa más tiempo", asegura de un trabajo que realiza a cuatro manos junto a El Arbi El Harti (responsable de la dramaturgia).

María Pagés: “La civilización está en retroceso”
María Pagés: “La civilización está en retroceso”David Ruano

Pagés juega en casa y eso le suma "una doble responsabilidad. Hay que darlo todo y cuidar hasta el más mínimo detalle", explica de una versión que recupera su versión "grande", con diez bailarinas, aquella que ya mostró en el Liceo, en el Canal y sobre las ruinas romanas de Mérida."Todas las obras son como criaturas que, una vez que las estrenas, hacen su vida y debes cuidarlas. Ser parte de ellas".

De 'De Scheherezade', más allá del propio viaje artístico y personal, María Pagés nunca olvidará que fue durante un ensayo en el Liceo antes de su gran puesta de largo recibió la noticia del Premio Princesa de Asturias:"Me dejó en 'shock'".

Con esa buena nueva comenzaba el recorrido de un montaje que ha encontrado en el CDM una nueva vida y en el que Pagés y El Harti profundizan en la empatía de las mujeres, situando la sonoridad como fundamento de una voz femenina que se alza para expresar y reivindicar la realidad poliédrica de la cotidianeidad de las mujeres.

Memoria de lo que somos

"El patrimonio en este espectáculo que funde Oriente y Occidente en un beso a la vida es bello y necesario como el oxígeno. Es la memoria de lo que somos y lleva en sí las pautas de lo que seremos", subraya la coreógrafa y bailarina. "De Scheherezade es una superviviente de la pandemia. Iniciar su proceso creativo en pleno encierro pandémico, en el salón de nuestra casa, fue un acto nuestro de ¿rebeldía? o de ¿resistencia? frente a la desolación de la pandemia. Que llegue ahora a Centro Danza Matadero es la expresión del poder de la vida contra la adversidad. Por eso, para El Arbi y para mí, es la profunda manifestación de la vida frente a todas las expresiones de la muerte”, continúa presentando.

Y no se olvida Pagés de "la palabra", "parte troncal de nuestras obras", señala: "Es una metáfora que podemos extraer de esta pieza. La palabra es una de las mejores herramientas que tiene el ser humano para entenderse, comunicar y resolver conflictos. Salvó a la humanidad y debemos pensar en ella en este mundo tan convulso que tenemos".