San Isidro

¿Quién ganará el Mundial del toreo 2025?

En mayo y junio la Monumental de Las Ventas acoge la prueba de fuego para matadores, novilleros, rejoneadores y ganaderos, es la plaza más dura, pero también la que más da

Roca Rey entrando a la Monumental de Las Ventas
Roca Rey entrando a la Monumental de Las VentasLa Razón

En plena efervescencia de Sevilla, Madrid abre sus puertas para celebrar la Feria de San Isidro, que es otra cosa. Su mes de toros con los descansos de los lunes. Una novedad que ha impuesto la empresa Plaza 1 (que es lo mismo que decir Rafa Garrido y Simón Casas) y que se agradece. Algo de oxígeno en la maratón, que se extenderá hasta bien entrado el mes de junio y pondrá el broche con un merecido homenaje. En este caso, la corrida In Memoriames para Victorino Martín, el ganadero de Galapagar, que hizo su debut nada menos que en el San Isidro de 1972. Será en esta ocasión, el 15 de junio cuando vuelva a lidiar y la fecha en la que los tres toreros conocedores de esta particular divisa que tan buenos y diferentes momentos ha dado a la afición se vean las caras con ella: Paco Ureña, Emilio de Justo y Borja Jiménez. Supondrá el cierre de un ciclo que comienza hoy con el paseíllo de Alejandro Talavante, Juan Ortegay la confirmación de Clemente con la corrida de la divisa madrileña de Victoriano del Río. En el ciclo se anuncian 21 corridas de toros, 3 novilladas con picadores y 2 festejos de rejones. De nuevo, el serial, cuenta con cuatro jornadas de descanso, que serán los lunes 12, 19, 26 de mayo y 2 de junio.

Un año que se acumulan las celebraciones. Los 125 de la Corrida de la Prensa y los 120 de la Real Unión de Criadores de Toros de lidia con una corrida en su honor el día 18 de mayo. Se lidiarán astados de La Quinta para Uceda Leal, Daniel Luque y Emilio de Justo. Un poquito más habrá que esperar para el evento de la Prensa. Un cartelazo especial para una fecha que lo merece: 125 años. El festejo se celebrará el 28 de mayo. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presidirá el festejo, y Juan Antonio Ruiz «Espartaco» le asesorará desde el palco. El cartel estará conformado por Morante de la Puebla, Alejandro Talavante y Tomás Rufo, quienes lidiarán toros de la ganadería de Garcigrande. Un acontecimiento en la plaza de Madrid. Cartel para el que ya se ha colgado el «No hay billetes», como también se ha hecho para el 23 de mayo, el 24, el 29 y el 30, entre otros. En 13 ocasiones se llenó la plaza en la pasada edición de la feria. Habrá que esperar un poquito para saber el alcance de esta, pero lo que sí podemos afirmar es que San Isidro vive una salud espléndida.

En este 2025 anuncia un total de 55 actuantes: 43 matadores de toros, 5 rejoneadores y 7 novilleros con picadores. En el apartado ganadero, 23 son las ganaderías anunciadas, algunas de ellas con dos compromisos, representando un total de 8 encastes diferentes, como analizaremos de manera más pormenorizada en las siguientes páginas, así lo merece el toro, la estrella de la feria y la tauromaquia, el eje que mueve esta pasión.

Un gran reclamo para los aficionados

La estrella peruanaAndrés Roca Reysigue siendo el torero que más tira de taquilla. Se anuncia dos tardes en Madrid. Hasta el 23 de mayo no veremos al diestro en su primer paseíllo, que comparte con Emilio de Justo y Tomás Rufo para lidiar toros de Victoriano del Río. Y el segundo será el 29 en un cartel en el que se anuncia el riojano Diego Urdiales y Rafael Serna, quien confirma la alternativa, con un encierro de El Torero. Es esta una temporada con un planteamiento diferente. Tras el exitazo que se esconde con su película documental «Tardes de soledad», creada por Albert Serra y la generosidad absoluta de Roca para exponerse de manera tan brutal y descarnada ante las cámaras, ha apostado el diestro por una campaña mucho más condensada con esa idea de que menos es más. Roca cumple este año sus diez de alternativa. Una década desde que irrumpió en los ruedos y conquistó a una nueva generación.

Con un total de 3 paseíllos destacan los nombres de Miguel Ángel Perera, Emilio de Justo, Paco Ureña, Tomás Rufo, Fernando Adrián y Borja Jiménez. En el elenco de matadores de toros que realizarán dos paseíllos se encuentran Roca Rey, Morante de la Puebla, José María Manzanares, Talavante, Sebastián Castella, Juan Ortega, Daniel Luque, Pablo Aguado, Diego Urdiales, David Galván, Román, Fernando Robleño o Manuel Escribano.

A tres vienen los dos toreros que abrieron la Puerta Grande el año pasado. Borja Jiménez fue el único que lo hizo en el serial (a pie y entre los matadores). Lo logró en la penúltima corrida con un encierro de Victoriano del Río donde salió el extraordinario «Dulce», que hizo honor al nombre. Fernando Adriánharía lo propio ya por Beneficencia. Morante es uno de los grandes atractivos, después de varias temporadas de ir y venir y de luchar con los tormentos de su cabeza y es también uno de las pocas figuras de su generación que van quedando en activo con el adiós de Juli, Ponce... Pero sobre todo es un grandioso artista al que tenemos la suerte de ver en activo. Y en esa fragilidad se esconde una grandeza que es capaz de interpretar el toreo con una profundidad de todos los tiempos. Juan Ortega llega en un gran momento con faenas de elevado calado y ya no solo artista. Está redescubriéndose y rompiendo su propio techo. Además de ser el torero que más despacio torea. Es capaz de reducir a los toros a velocidades inverosímiles. El mano a mano con Aguado el día 24 es uno de los carteles fuertes de la feria. Del también sevillano Pablo estamos viendo una versión mejorada. A Urdiales se le espera siempre. En su mano derecha tiene la enciclopedia del toreo. Le pasa a Daniel Luque, poder, valor y capacidad. Los respetos máximos a Escribano, un torero con una honestidad incomparable y, posiblemente, el mayo número de portagayolas de la historia.

Para seguir haciendo historia

Queda todo por pasar. Estamos a las puertas del miedo, los desvelos, los posibles triunfos, fracasos, o páginas en blanco que se escribirán sobre la arena de esta plaza durante el próximo mes. Todos se la juegan. Incluso el público, porque los que vienen de fuera, también nos juzgan. Nadie sabe nada y todo está por definir. Esa es la magia de la Fiesta, pero cuando todo acabé se habrán escrito páginas de la Historia de la Tauromaquia. Habrán toros que pasarán a la memoria colectiva y acabarán encumbrados para siempre. Faenas sin premio por espadas romas, algún torero que no entraba en las quinielas y puede que nos haya dejado con ganas de más, y algún triunfador, quizá de los que se lleve el tiempo o de los que pasen a la Historia. Pero si algo sabe el aficionado a los toros es que cuando ocurra eso extraordinario no se lo quiere perder, aunque el peaje sea, y eso lo sabemos todos, una buena cantidad de días para el olvido.

Y para tener esta idea clara podemos viajar, sin ir más lejos, a la feria del año pasado. Tuvimos que esperar al casi último día de feria para que la Puerta Grande de la Monumental de Las Ventas se abriera de par en par para sacar a hombros a Borja Jiménez, que había sido torero revelación un año antes. Lo volveríamos a hacer con Fernando Adrián en la Corrida de Beneficencia. Y lo gozamos en la novillada con Jarocho, que nos robó el corazón y más habitual es en los festejos de rejones. Es por eso que a hombros se fueron Diego Ventura y Guillermo Hermoso de Mendoza.

La Feria de San Isidro 2024, junto a la cita de la Corrida de la Beneficencia que puso punto final a un mes de toros en Madrid, se cerró con un total de 564.353 espectadores. Una media diaria de 20.902 espectadores se dieron cita en los tendidos del coso venteño y en 13 tardes se colgó el cartel de «No hay billetes» en taquillas de la Monumental: la mitad de las tardes de abono contaron con todas las localidades agotadas, el mejor registro de los últimos diez años. Unos datos que dejan bien claro el interés por la Fiesta de los toros. Y ahora que la suerte nos asista y la libertad siga siendo un hecho.