
Sección patrocinada por 

Teatro
'La verdadera historia de Ricardo III' aterriza en Madrid en septiembre
Los Teatros del Canal acogerá este proyecto dirigido por Calixto Bieito que explora la maldad del hombre

'La verdadera historia de Ricardo III', producción argentina que dirige Calixto Bieito, aterrizará en los Teatros del Canal el 30 de septiembre para tratar la maldad humana que "forma parte de nuestra naturaleza biológica y psicológica". Convertido desde su estreno el pasado mes de junio en uno de los montajes más exitosos de la escena de Buenos Aires, esta historia sobre Ricardo III de William Shakespeare se presenta en España en Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, dentro de su Canal Hispanidad. Esta producción espectacular de Teatro San Martín de la capital del país austral, protagonizada por una de las estrellas de la interpretación argentina, Joaquín Furriel, se exhibirá hasta el 9 de octubre en la Sala Roja Concha Velasco, según detalla el centro de artes escénicas en un comunicado. William Shakespeare escribió Ricardo III entre 1591 y 1592, cuando el dramaturgo tenía 28 años, informa Europa Press.
Su personaje, un tirano ávido de poder, está tomado del rey que gobernó el país durante menos de un bienio y murió en combate en 1485 a los 32 años, después de haber usurpado el trono de Inglaterra tras una lista interminable de intrigas y crímenes. Ricardo III es uno de los grandes villanos creados por Shakespeare, un ser de magnetismo diabólico convertido en mito teatral. Su deformidad física no es obstáculo para su ambición de lograr el reinado, en un recorrido plagado de traiciones y asesinatos.
En la obra, estructurada a partir del monarca, centro vital y activo del que dependerá toda la acción, Shakespeare advierte acerca de los peligros de la ambición y el poder, pone en evidencia los alcances del arte de la manipulación y reflexiona acerca de la oposición entre destino y libre albedrío. El montaje estrenado en Argentina ha supuesto el reencuentro entre Calixto Bieito y Joaquín Furriel, que ya habían trabajado juntos en una versión de La vida es sueño de Calderón de la Barca de 2010. El director español, radicado en Suiza, parte para su adaptación del descubrimiento en 2012 en un aparcamiento de Leicester, de los restos de Ricardo III, autentificados mediante el ADN de sus descendientes.
Brutalidad y angustia
A partir de este suceso, Bieito construye La verdadera historia de Ricardo III, una disección, no solo del turbulento y breve reinado del monarca, sino también de la maldad humana que, consciente o inconscientemente, forma parte de nuestra naturaleza biológica y psicológica. "En las historias de los reyes de Shakespeare aparecen la violencia, el odio, la corrupción, la reflexión, la madurez, el desasosiego, la incertidumbre, la ira, la piedad... Muchas veces me pregunto qué haríamos sin estos cuentos, cómo podríamos explicarnos. Me resulta muy difícil y no creo que lo logre, pero intento entender un mundo donde las personas, la política, la cultura y la tecnología están completamente entrelazadas. Shakespeare lo entendió muy bien. Mientras tanto, los círculos de la historia giran y giran. La brutalidad y la angustia acompañan a la humanidad desde los inicios", reflexiona el director. La puesta escénica de Bieito tiene algo de experiencia performativa, expresada en la escenografía de Barbora Haráková Joly que sitúa en lo alto, presidiendo la escena, un automóvil; en el universo sonoro de Janiv Oron; en la iluminación de Omar San Cristóbal y el propio Bieito; en los efectos visuales y la versión libre que ha escrito Adrià Reixach y el vestuario de Paula Klein.
✕
Accede a tu cuenta para comentar