
Boicot a La Vuelta
¿Corre peligro la salida del Tour de Francia 2026 desde Barcelona?
La suspensión abrupta de la última etapa de la Vuelta a España 2025 por protestas pro-palestinas ha abierto el debate sobre la inauguración del Tour de Francia desde la Ciudad Condal

La Vuelta a España 2025 terminó este domingo de la manera más insólita y convulsa de su historia reciente. La 21ª etapa, que debía coronar en Madrid a Jonas Vingegaard tras tres semanas de competición, se vio interrumpida a falta de 60 kilómetros para la meta cuando cientos de manifestantes pro-palestinos bloquearon el recorrido en protesta por la participación del equipo Israel-Premier Tech. La organización optó por suspender la última etapa dejando al danés oficialmente como campeón pero sin la habitual ceremonia de podio.
Lo ocurrido ayer en Madrid no fue un hecho aislado: días antes, las etapas de Bilbao y la contrarreloj por equipos de Valladolid ya habían sido recortadas o alteradas por protestas similares. El trasfondo político marcado por la masacre que el Gobierno israelí está llevando a cabo indiscriminadamente en Gaza y que ya ha provocado más de 65.000 víctimas civiles, entre ellas un gran número de niños, desbordó el plano deportivo y convirtió esta edición de La Vuelta en un escenario de repercusión internacional.
Tour de Francia 2026: una salida histórica desde Barcelona
Apenas un año vista, la ciudad de Barcelona se prepara para albergar por primera vez en su historia la salida oficial del Tour de Francia. Será el 4 de julio de 2026 cuando la capital catalana se convierta en el punto de partida de la 113ª edición de la Grande Boucle, la tercera ocasión en que la prueba arranque en territorio español tras San Sebastián en 1992 y Bilbao en 2023. La Ciudad Condal mantiene una larga tradición con el ciclismo: ha acogido etapas de la Vuelta y la Volta a Catalunya, pruebas olímpicas en Montjuïc y campeonatos del mundo. Para Barcelona, el Grand Départ supone tanto un escaparate internacional como la consolidación de su relación con un deporte profundamente enraizado en la cultura catalana.
¿Corre peligro la salida del Tour de 2026 desde Barcelona?
Los sucesos vividos en La Vuelta han tenido eco internacional. Amaury Sport Organisation (ASO) es la organizadora del Tour pero también la empresa matriz de Unipublic, responsable de La Vuelta; aunque no existe por ahora ningún comunicado oficial que ponga en duda la salida en Barcelona, la situación ha abierto un debate sobre la necesidad de exigir mayores garantías de seguridad a las autoridades españolas.
El comentarista belga Renaat Schotte lo resumió con contundencia en la cadena Sporza: “El Tour empieza el año que viene en Barcelona. Creo que ASO pedirá garantías a los políticos españoles.Con este clima, es muy difícil organizar un evento de la magnitud del Tour”. Ciñéndose únicamente a lo que afecta a la organización del evento, la experiencia de Madrid, con el bloqueo absoluto de la última etapa, ha demostrado que un evento de masas puede verse paralizado en cuestión de minutos si no se prevén los riesgos.
El equipo Israel-Premier Tech sigue siendo objetivo de las protestas en distintos escenarios deportivos europeos y la cuestión palestina en La Vuelta ha polarizado también la política española. Todo ello sitúa a ASO ante un reto complejo: blindar un evento de escala global que congrega a millones de espectadores en las calles y genera un enorme impacto mediático. Barcelona, que en su presentación oficial se definió como “una ciudad abierta, acogedora y comprometida con la sostenibilidad”, aspira a que el Tour sea un catalizador de su proyección internacional.
La incertidumbre persiste, aunque no existen señales inmediatas de que el Grand Départ vaya a cancelarse. Todo parece indicar que la organización explorará protocolos de seguridad reforzados y exigirá compromisos firmes de colaboración institucional antes de que el próximo año comience un Tour especial para el ciclismo español.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes