Ciclismo

Paula Ostiz: "Mi generación es muy fuerte y eso se verá en el futuro"

La joven navarra, primera española en ganar el Campeonato del Mundo junior, es una de las referentes de la próxima hornada del ciclismo femenino

Paula Ostiz: "Mi generación es muy fuerte y eso se verá en el futuro"
Paula Ostiz: "Mi generación es muy fuerte y eso se verá en el futuro"Movistar TeamMovistar Team

El ciclismo femenino en España goza de buena salud de presente y, sobre todo, de futuro. En estos momentos hay un grupo de corredoras que ya se encuentran entre las mejores del mundo de su categoría. Y la joven Paula Ostiz (Pamplona, 12 de enero de 2007) es uno de sus máximos exponentes. En apenas siete días ha arrasado en el Mundial y el Europeo junior. Es la primera española en ganar el oro en la prueba de ruta de la categoría, que acompañó con una plata en crono. En el Europeo, directamente no tuvo rival. Ahora acaba la temporada en Italia –desde donde atiende a LA RAZÓN– antes de iniciar su etapa sub’23 en las filas del Movistar Team, uno de los mejores equipos del mundo, con el que ya ha corrido varias pruebas desde agosto. Lo que empezó como una afición por la influencia de Indurain y de sus hermanos es ahora uno de los mayores talentos del ciclismo en nuestro país.

Client Challenge

Para quien no la conozca, ¿cómo empezó en el ciclismo?

Mi padre veía mucho a Miguel Indurain y tengo dos hermanos, Toni y Raúl. Empezó mi hermano mayor y luego el mediano. Yo iba a verlos a las carreras. Un día les dije a mis padres que me apuntaran, que quería ser como ellos. A los seis años me apuntaron, empecé ya en categoría promesas. Les dije a mis padres que si me apuntaba sería para ganar, no para perder el tiempo. Siempre me lo he tomado muy en serio.

La ambición que muestra en competición se ve que también la tenía de pequeña.

¡Sí! Recuerdo que la gente se quedaba flipando cuando me oía decir eso a mis padres. Pero siempre me ha salido así de una manera natural. Además, creo que tengo los pies en la tierra. La ambición siempre sale, pero es importante saber que hay que ir en progresión.

Ha ganado tres oros y una plata en los Mundiales y el Europeo. ¿Esperaba este resultado?

Más o menos lo esperaba, sí. Llevo trabajando todo el año y eran los dos grandes objetivos que tenía en la temporada. He llegado muy bien, he corrido muy inteligente y se ha visto reflejado. Al final he conseguido todos los objetivos, salvo la crono del Mundial que no me salió tan bien –acabó segunda–, pero es para estar muy contenta.

¿El plan de la temporada era llegar a tope a estas carreras?

Eso es. La temporada es larga y hemos elegido estar al máximo de forma aquí. En el Europeo tenía el punto extra del Mundial. Luego hice Tre Valli, en Italia, con las profesionales y ahí ya no tenía tan buenas piernas. Espero que la próxima carrera –Veneto Women, mañana día 15– salga mejor.

Ciclismo.- Paula Ostiz y Paula Blasi, campeonas de Europa de Ciclismo en Carretera Júnior y Sub-23
Ciclismo.- Paula Ostiz y Paula Blasi, campeonas de Europa de Ciclismo en Carretera Júnior y Sub-23ROBERTO BETTINI / SPRINTCYCLINGAEuropa Press

Ahora que se habla de salud mental, ¿cómo se gestiona el éxito con dieciocho años?

Yo, por suerte, tengo gente de mi entorno que es muy buena y me apoya. Para mí, eso es fundamental. Tengo sobre todo una persona que siempre que acabo una carrera hablo con él y me da tranquilidad. Nunca siento presión, porque siempre lo tengo a mi lado. Ese punto de calma es fundamental. Un día estás arriba y al siguiente estás abajo, por eso hay que tener siempre los pies en el suelo.

Ya forma parte, desde este verano, del Movistar Team. ¿Qué se ha encontrado al llegar al equipo?

Es un gran equipo para estar y crecer, y además es el de casa. El equipo pone mucha ayuda a disposición de las corredoras, y yo la cojo siempre. Quiero ir en progresión, poco a poco, no quiero dar saltos muy grandes, y en el equipo también lo entienden así.

¿Y cómo han sido las primeras carreras entre profesionales?

En Tre Valli había muchas de las mejores. Vollering, Borghini... Todo cambia. Las carreras de Francia no tenían tanto nivel. Pude ver que, cuando arrancan las buenas, por ahora están por encima de mí. Eligen el sitio y «vuelan».

¿Sabe ya algo de lo que correrá el año que viene?

No, todavía no hemos hablado de eso. Te diría que correré las clásicas de un día, y después no sé qué más. Pero será mi primer año de profesional y, donde me lleven, bienvenido sea. Es tiempo de aprender.

¿Cómo se compagina el entrenamiento con los estudios en el día a día?

Mi día a día es entrenar por la mañana. Me gusta hacer bloques de dos y uno, depende lo que esté entrenando, pero te diría que lo normal suelen ser unas tres horas, quizá algo menos. Luego, este año me he apuntado a un ciclo de grado medio de Emergencias Sanitarias. Bachiller se me hizo un poco de bola, me costó mucho sacármelo. Este curso es más práctico, por lo que me llama más la atención.

¿Hay alguna ruta o lugar de entrenamiento que le guste especialmente?

He descubierto los Alpes y me encantan. Al final, mi debilidad son los puertos largos. Tengo que trabajarlos para ser más competitiva en el futuro. Luego me gusta la zona de Calpe, que he ido en invierno, y quiero probar Gran Canaria, que hay buen tiempo y puertos de este tipo.

Usted es parte de una generación joven con mucho talento. ¿Cómo ve el futuro del ciclismo femenino?

En mi edad hay mucha gente buena. Tanto juvenil de segundo año como de primero. Creo que mi generación es muy fuerte, ya se puede ver y seguirá así en el futuro. Pero, como siempre digo, hay que ser prudentes e ir poco a poco.