
eSports
Videojuegos: la nueva medicina digital que conquista mentes
En vísperas del Día Mundial de la Salud, el gaming se posiciona como aliado del bienestar emocional y cognitivo

Lo que antes se consideraba un simple pasatiempo, hoy se revela como una herramienta terapéutica de alto impacto. Los videojuegos están revolucionando el mundo de la salud mental, la neurorehabilitación y el bienestar emocional. Y no, no es ciencia ficción: es ciencia real. Desde títulos diseñados para tratar el TDAH hasta mundos virtuales que ayudan a pacientes con Alzheimer, el universo gamer está demostrando que jugar puede sanar.
Durante años, los videojuegos han sido objeto de debate: ¿entretenimiento inocente o fuente de problemas? Hoy, la ciencia ofrece una nueva perspectiva. Lejos de ser solo ocio digital, los videojuegos están demostrando un potencial terapéutico sorprendente, ayudando a mejorar la salud mental, tratar trastornos neurológicos, fomentar el bienestar emocional y estimular la neuroplasticidad, ayudando a mantener conexiones neuronales activas.
Según el equipo del Centro AdCom, Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón (Madrid): “Los videojuegos, bien utilizados, pueden convertirse en herramientas terapéuticas que estimulan la concentración, la rapidez mental y la regulación emocional. En contextos clínicos, ya los usamos para tratar casos de TDAH, TEA y trastornos de ansiedad”.
Jugar para sanar
Estudios recientes, como el realizado en Japón con más de 97.000 participantes, revelan que poseer una consola como Nintendo Switch o PlayStation 5 se asocia con una reducción de la angustia psicológica y un aumento en la satisfacción vital. Y no es el único hallazgo:
●EndeavorRx, aprobado por la FDA, es el primer videojuego recetado para tratar el TDAH infantil. Mejora la atención sostenida mediante mecánicas diseñadas por neurocientíficos.
●AutisMIND, desarrollado en España, ayuda a niños con autismo a mejorar su autonomía y habilidades sociales.
●Recovery Rapids, desarrollado por la Universidad de Misuri, estimula la plasticidad cerebral en los primeros meses post-ictus.
●Dytective, creado para detectar y entrenar habilidades en niños con dislexia, combina inteligencia artificial y gamificación.
●Fortnite, Call of Duty y Overwatch incluyen modos de color adaptados para personas con daltonismo.
●Estudios recientes en España, demuestran que los efectos secundarios de la quimioterapia pueden ser mejor tolerados a través de los videojuegos por su efecto emocional, sobre todo en niños. La Fundación Juegaterapia es una de las asociaciones con las que GGTech Entertainment ha colaborado diseñando torneos de EA FC para los pacientes más pequeños.
●Juegos como Portal y StarCraft han mostrado beneficios en adultos mayores, estimulando la memoria de trabajo y la plasticidad cerebral.
Los videojuegos también abordan temas como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático desde una perspectiva emocional y empática. SPARX, Celeste y Night in the Woods son juegos que se utilizan para narrativas terapéuticas basadas en lo cognitivo-conductual.
GAMERGY: donde el juego se convierte en experiencia
En este contexto, GAMERGY se posiciona como mucho más que un festival gamer. Es un espacio donde la innovación, la salud digital y el entretenimiento se dan la mano. Este año, el evento incluirá charlas sobre videojuegos terapéuticos y experiencias inmersivas que demuestran que jugar también puede curar.
¿Y los riesgos? Game over si no hay equilibrio
No todo es color de píxel. La Organización Mundial de la Salud reconoce la adicción a los videojuegos como un trastorno desde 2019. El uso excesivo puede derivar en aislamiento social, alteraciones del sueño y bajo rendimiento académico, especialmente en adolescentes.
Expertos recomiendan un máximo de 2 horas diarias para menores, y hasta 3 horas para adultos, siempre que se mantenga el equilibrio con otras actividades. La clave está en el cómo, cuánto y para qué se juega.
✕
Accede a tu cuenta para comentar