Sección patrocinada por: sección patrocinada

Fútbol

Amnistía Internacional carga contra el Barça por la "palanca" del Congo

El acuerdo supone 40 millones de euros en cuatro temporadas para el club azulgrana

El gobierno del Congo patrocina las camisetas de entrenamiento del Barça
El gobierno del Congo patrocina las camisetas de entrenamiento del BarçaFc Barcelona EUROPA PRESS

Una de las últimas palancas del Barça fue la firma el pasado 30 de julio de un acuerdo de patrocinio con el gobierno de la República Democrática del Congo (RDC). Era un acuerdo para cuatro años según el cual el club azulgrana recibó una cantidad cercana a los 40 millones de euros, unos diez por temporada. Era el último "truco" de Joan Laporta para garantizarse el cumplimiento del "fair play" financiero y facilitar la inscripción de jugadores.

El acuerdo contempla que todos los equipos profesionales del club, de todas las secciones, luzcan en la parte posterior de sus camisetas de entrenamiento la frase "RD Congo - Coeur de L'Afrique". De este modo el país africano se convertía en patrocinador global de la entidad hasta la temporada 2028-29. El acuerdo no se quedaba ahí, ya que en el Spotify Camp Nou se va a crear la "Casa de la RDC", un espacio diseñado para mostrar la "diversidad cultural y deportiva de la República Democrática del Congo".

La justificación de la apuesta del Barça es que desde el club se pretende "promover el fútbol y la cultura del deporte y la paz". Además se apuesta por la formación de futuros futbolistas y deportistas en general a través de las "Barça Academies" y el "Barça Innovation Hub" (BIHUB), que se encargaría de desarrollar "programas deportivos y educativos para niños y adultos".

Pues este plan ha recibido severas críticas por parte de Amnistía Internacional, que alerta sobre la situación de peligro que corren los derechos humanos en el país africano. La organización apunta que "el deporte no puede ser un escaparate para blanquear violaciones de derechos humanos", y señala que la "región oriental de la RDC está marcada por un conflicto armado entre el Movimiento 23 de Marzo (M23), respaldado por Ruanda, y grupos apoyados por el ejército congoleño, con violaciones colectivas de mujeres, abusos a la población civil y control sobre territorios ricos en minerales como oro y coltán".

Amnistía Internacional también advierte que, mientras el club mostrará la cultura congoleña en la Casa de la RDC, "cuando vemos ''Visit Rwanda'' o ''RD Congo-Coeur de l'Afrique'' en una camiseta, también deberíamos ver los abusos que se intentan ocultar". AI recuerda que en el país existen "detenciones arbitrarias, torturas, restricciones a la libertad de expresión y un elevado número de condenas a muerte". Amnistía Internacional destaca que hay más clubes europeos como el PSG, Bayern Múnich, Atlético de Madrid, Mónaco, Milan o Arsenal que han firmado acuerdos similares, calificándolo como "sportwashing". Se trata de lavar la imagen del país de turno firmando acuerdos con alguno de los más destacados clubes continentales. Desde la organización se ha hecho un llamamiento a la "responsabilidad ética de los clubes".