Fútbol
Real Madrid y Athletic Club, los dos clubes más avanzados en IA de LaLiga
El futuro está en los datos y ya hay equipor que se han armado con la inteligencia artificial y la automatización para afrontarlo
La Inteligencia Artificial (IA) también está revolucionando el fútbol. No sólo está transformando la manera en que se juega y analiza el deporte, también el modo en que los clubes gestionan sus recursos y explotan nuevas oportunidades financieras. Según Jorge Lucio Sánchez Galán, consultor estratégico en transformación digital y experto en IA aplicada al fútbol, «la aplicación de IA en los procesos de negocio del fútbol busca generar un retorno de inversión automatizado y directo, trabajando con datos para transformar experiencias y maximizar ingresos».
Uno de los cambios más significativos impulsados por la IA radica en la monetización del dato. «Antes, los clubes dependían principalmente de la venta tradicional de entradas o derechos televisivos. Ahora, gracias a la digitalización y automatización, el dato adquiere un valor mucho mayor, facilitando convertir la exposición de marcas y la relación con los aficionados en ventas efectivas de productos y servicios», detalla Sánchez Galán. Esta transformación ha obligado a los equipos a replantear sus estrategias comerciales y a incorporar tecnologías que integren el análisis avanzado del comportamiento del usuario para capitalizar cada interacción, activar patrocinios y optimizar sus ingresos.
Además, la automatización ha optimizado la operativa interna de los clubes, desde la gestión administrativa hasta el scouting y la planificación deportiva. «Los procesos automatizados y la IA mejoran la eficiencia, incrementan las ventas de merchandising y productos exclusivos, y abren nuevos canales para generar ingresos», dice Sánchez Galán. Tareas complejas y repetitivas pasan a gestionarse por sistemas inteligentes.
En el centro de esta revolución digital está el aficionado, el principal activo de cualquier club. «La IA permite una personalización atendiendo a los gustos y emociones de cada fan, lo que fortalece el vínculo», explica Jorge Lucio. Esta segmentación no sólo mejora la experiencia del seguidor, sino que también encamina a los clubes hacia modelos de negocio más sostenibles y diversificados.
Desde la perspectiva financiera, la inversión necesaria para implementar estas tecnologías oscila entre 150.000 y 250.000 euros, con un potencial retorno mínimo del 20 por ciento en ingresos y eficiencias. Casos como los del Real Madrid, el Athletic y LaLiga ejemplifican cómo la aplicación de IA y automatización está generando resultados tangibles. En estos clubes y entidades deportivas «se logró captar conversiones efectivas y mejorar la gestión y el comercio electrónico, lo que se traduce en incrementos significativos de ingresos», subraya el experto.
Más aplicaciones de la IA
En el ámbito deportivo, la IA también aporta valor en la gestión de jugadores y transferencias. «Permite monitorizar la salud física, técnica, así como factores relacionales y psicológicos, optimizando las decisiones de compra y venta, y cuantificando la huella digital del jugador como activo para monetizar su audiencia y marketing», detalla el experto. Este enfoque integral ayuda a maximizar el rendimiento asegurando que las inversiones en jugadores rindan no sólo en el campo sino también fuera de él..
Aunque muchos clubes todavía tienen un camino amplio para explotar al máximo el valor de sus datos, la apuesta tecnológica es indispensable para la sostenibilidad futura. «La FIFA para el pasado Mundial de Clubes desarrolló diferentes estrategias basadas en el registro de usuarios para monetizar millones de datos, mucho más allá que la venta tradicional de entradas. Es esencial poner el foco en los negocios tradicionales porque las oportunidades de crecimiento están ahí», advierte Sánchez Galán.