Cargando...

Fútbol

El Bernabéu inspira al resto de estadios para maximizar su rentabilidad

Una compañía española ofrece a los equipos mejorar la explotación de sus estadios con el Real Madrid como ejemplo

El estadio Santiago Bernabéu SERGIO PÉREZEFE

Tras reformar el Bernabéu, el Barcelona ha hecho lo propio con el Camp Nou y serán más los equipos que seguirán los pasos del Real Madrid con el objetivo de maximizar la rentabilidad de sus estadios.

Los estadios del presente y del futuro pasarán de 60 horas de media a más de 8000 horas de uso anuales los 365 días al año. Epigea, la solución de ingeniería patentada y diseñada para transformar los estadios en espacios multifuncionales, maximizando su rentabilidad y multiplicando sus posibilidades de uso y explotación, cambia ya la vida de los estadios y aumenta los ingresos de los propietarios de instituciones deportivas.

El estadio Santiago Bernabéu ya implementa con su hipogeo la explotación del estadio.

Nivel top. Ahora, ‘el lujo se democratiza’ y con Epigea, creada por la compañía española Sener, se abren las opciones a todo tipo de estadios, de distintos aforos y tamaños. Una alternativa modulable y ajustable a las necesidades y capacidades de cualquier equipo o ciudad.

¿Por qué estudian los nuevos estadios en construcción y también los más tradicionales desarrollar esta tecnología? La respuesta está en el crecimiento masivo de eventos en vivo. Las infraestructuras entran en el juego.

Los conciertos han cambiado el mapa mundial. En el año 2024, la música en vivo en España registró una facturación récord de 725,61 millones de euros sólo por venta de entradas, un 25,3 por ciento más respecto al año 2023, según el Anuario de la Música en Vivo.

El precio medio de estas entradas en España alcanzó los 84 euros. Y el impacto en la economía española -turismo, hostelería y transporte- fue de 5.314 millones de euros en el 2024 según un informe de Sympathy for the Lawyer (SFTL) e Incentiva Music.

Con esos parámetros, Zertior, empresa especializada en la industria del deporte y el entretenimiento, a través de su CEO, Raúl Respaldiza, afirma a EFE que esta innovación “aporta una solución de negocio a los clubes. Es una solución modulable y adaptable a tu verdadera demanda. Si tu ciudad y la competencia y modelo de negocio te permite tener un recinto de 15.000 espectadores, este sistema permite esta solución. Tu puedes tener La innovación es que no se mueve el césped, se tapa”.

Jorge Vizcaya es arquitecto y experto en grandes complejos industriales y deportivos. Es uno de los más de 4000 empleados de Sener, grupo privado de ingeniería y tecnología fundado en 1956 con presencia en los cinco continentes.

El arquitecto pone de relieve una de las grandes fortalezas de esta solución: los clubes podrán seguir jugando sus partidos en los estadios durante la obra. Con un plan y fechas cerradas que se prolongan durante una temporada. “Los equipos no quieren o no pueden moverse de un estadio a otro. En el espacio entre una temporada y la siguiente aceleramos la obra civil masiva. Durante la temporada remataríamos el trabajo y al acabar la temporada lo concluiríamos. Empezamos en mayo. Seguiremos trabajando sin cerrar el estadio ni un partido. Habría un fondo del estadio que vería mermada su capacidad debido a las obras”, explica.

El Real Madrid ha sido un catalizador del mercado. Su hipogeo vanguardista ha revolucionado el paisaje de los estadios en todo el mundo. Y es que el consumo, los hábitos de los jóvenes y generación Z -nacidos entre mediados de los años 90 e inicios del 2010-, apuestan por vivir experiencias en directo, en estadios grandes y seguros.

Fuentes de este entorno aseguran que en el Reino Unido o Francia el número de discotecas o salas de 1.000 personas están cayendo; sin embargo aumentan pero los recintos de 15.000 personas; porque suelen ser sitios de mejores condiciones.

Juan Francisco Paz lidera el desarrollo de Negocio de arquitectura, salud y deportes en Sener. Al ser una firma de soluciones de ingeniería y tecnología en aeroespacial y defensa, movilidad e infraestructuras, diseño de centro de datos y soluciones digitales, cuentan con un conocimiento que de forma transversal distribuye a sus proyectos. Entre ellos, diseñar y fabricar tres subsistemas clave para el correcto aterrizaje del róver -vehículo para la exploración espacial- en Marte. O estudiar el comportamiento de los portaviones, por ejemplo, cuando se diseñaron las bandejas retráctiles del Bernabéu.

O también la investigación y análisis de la posibilidad de ver crecer el césped con consultas con un profesor de praderas de la Universidad de Idaho. Juan Francisco Paz destaca además del proyecto Epigea “es más amable con la ciudad. Con la tapa nos acercamos mucho al nivel de calle y te da una gran accesibilidad a las distintas áreas: baños, restauración…”. La sostenibilidad operativa es superior.

El diseño propuesto garantiza accesibilidad total desde el exterior, alineando la superficie con los accesos perimetrales del estadio. Esto permite una circulación fluida para todos los públicos hacia servicios esenciales como áreas de alimentación, sanitarios y otros espacios comunes. Además, facilita el acceso de vehículos de logística y montaje de eventos, sin interferir con las zonas auxiliares del campo, asegurando una operatividad integral y sin interrupciones.

La obra de ingeniería garantiza la máxima calidad del césped mediante la instalación de una cubierta móvil y retráctil que permite la celebración de eventos más allá del ámbito deportivo. De este modo, protege el césped, manteniéndolo en perfectas condiciones con una intervención humana mínima.