Baloncesto

Autónomos
La llegada de la pandemia ha tenido múltiples efectos en las economías a nivel mundial, afectando tanto a grandes como pequeñas empresas; y aunque varios expertos consideran que España se encuentra ante un proceso de recuperación económica, la actual incidencia disparada del coronavirus continúa generando estragos en numerosos sectores del mercado laboral.
Uno de los colectivos que se ha visto más afectado ante esta situación ha sido el de los autónomos, ya que dos de cada tresafirma estar aún lejos de la recuperación de su actividad y volver a una situación previa a la pandemia, según el XIII Barómetro de Autónomos de ATA.
Ante esta problemática, desde hace dos años, el Gobierno decidió implementar una serie de ayudas extraordinarias para los autónomos, las cuáles se pueden seguir solicitando en la actualidad, pero no por mucho tiempo, ya que la mayoría de ellas dejarán de estar en vigor en los próximos meses.
Muchas de estas medidas desaparecerán pronto, como puede ser la prestación por cese de actividad en cualquiera de sus cuatro modalidades, los ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) extraordinarios, la moratoria concursal, las ayudas directas o las ayudas para reducir la factura de la luz.
Por lo tanto, en el caso de que el Ejecutivo no decida volver a prorrogarlas, será entre el próximo 28 de febrero y el 30 de junio cuando estas seis ayudas extraordinarias se extinguirán y ya no podrán ser solicitadas por este colectivo.
1. Las ayudas extraordinarias por cese de actividad
El pasado mes de septiembre, el Ejecutivo puso en marcha la quinta extensión de las ayudas por cese de actividad extraordinario, y puede que la última.Estas prestaciones dejarían de estar en vigor el próximo 28 de febrero, a pesar de que se encuentren a expensas de la futura negociación entre Seguridad Social y las organizaciones de autónomos.
Estas ayudas presentan cuatro modalidades diferentes de prestación y aunque todas tengan la misma fecha de caducidad, cada una de ellas cuenta con distintos plazos límite para poder llevar a cabo su solicitud.
2. Los ERTE extraordinarios
Al igual que en las anteriores prestaciones, el pasado mes de septiembre el Gobierno aprobó el sexto acuerdo para prorrogar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) extraordinarios hasta el próximo 28 de febrero. No obstante dicha extensión solo se produjo de septiembre a octubre, y los autónomos tuvieron un plazo de 15 días para solicitar esta nueva prórroga hasta febrero.
Estos trabajadores por cuenta propia que lo hicieron, podrán beneficiarse de los ERTE de limitación de actividad hasta el 28 de febrero; e incluso las pymes y grandes empresas podrán acogerse a las exenciones de las cuotas hasta esa fecha.
No obstante, a partir de ese día, previsiblemente, pasarán a estar en vigor de forma estructural nuevos mecanismos de regulación de empleo que ya no estarán ligados a la pandemia. Es por ello que la reforma laboral incluye varias modificaciones en los ERTE haciéndolas más flexibles y fáciles de acceder para los autónomos; y además se incluyen más allá de la pandemia las exoneraciones en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social por los trabajadores.
3. La moratoria concursal
El Gobierno el pasado mes de noviembre extendió hasta el próximo 30 de junio la moratoria concursal, por lo que los pequeños negocios no deberán comunicar su situación de insolvencia y tampoco se admitirán los requerimientos a concurso que presenten sus acreedores, hasta esa fecha.
Tanto los autónomos como pequeños negocios que tengan problemas de tesorería, no tendrán la obligación de abrir un concurso de acreedores hasta dentro de seis meses, por lo que estos trabajadores por cuenta ajena no deberán acudir al concurso de acreedores hasta el próximo 30 de junio.
El Ejecutivo ofrece de esta forma un salvavidas a los pequeños negocios afectados por la emergencia sanitaria y frenar la avalancha de concursos que prevén los expertos hasta que se apruebe al menos la reforma de la Ley Concursal.
4. El IVA de la luz
Hasta el 30 de abril, es decir, durante los primeros cuatro meses de 2022, el IVA de la luz seguirá en un tipo reducido del 10% para la factura eléctrica de los consumidores con hasta 10 kW de potencia contratada, siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista del mes anterior sea superior a 45 €/MWh.
A pesar de que el Gobierno aplicó esta bajada hace unos meses, pasando del 21% al 10% y que a mediados de diciembre se prorrogaron las medidas fiscales durante el primer cuatrimestre del año de 2022 para el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA); estos cambios apenas ha tenido un impacto sobre los pequeños negocios.
Asimismo, esto afecta al Impuesto Especial sobre la Electricidad (IEE), el cual seguirá hasta el 30 de abril en el 0,5%, el mínimo autorizado por la normativa europea. Y el Impuesto que grava con un 7% el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE), por su parte, al devengarse trimestralmente permanecerá suspendido hasta el 31 de marzo.
“Todas estas reducciones fiscales permitirán ahorros de unos 2.000 millones de euros a 27,7 millones de hogares, autónomos y empresas, puesto que el 72,5% de los suministros de empresas y negocios también se benefician de la rebaja del 10% del IVA”, aseguran desde el Ejecutivo.
5. Nuevas convocatorias de ayudas directas de las autonomías
Los autónomos podrán seguir solicitando las ayudas directas en su comunidad autónoma hasta el próximo 30 de junio. El Gobierno aprobó el Real Decreto-Ley 27/2021 para que los territorios pudiesen agotar el presupuesto de las convocatorias del paquete de ayudas directas valorado en 7.000 millones ya cerrado.
Con este nuevo plazo, se espera agotar el presupuesto, especialmente tras la “aclaración” realizada por el Gobierno el pasado 15 de septiembre que permitió a las autonomías abrir nuevas convocatorias para “compensar” los gastos fijos que ya habían abonado los negocios desde marzo de 2020. Según expertos y fuentes de las organizaciones representativas del colectivo, con esta “aclaración” ya se permite a los autónomos incluir como gastos subvencionables para cobrar las ayudas directas los “costes fijos incurridos”, como luz, alquiler o agua, aunque éstos ya se hayan pagado previamente.
6. Se podrán seguir pidiendo avales concedidos por el Estado
Hasta el 30 de junio de 2022, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital concederá avales a los trabajadores por cuenta propia y pequeños negocios. Una medida que destinará un importe total de 40.000 millones de euros, concediendo préstamos finalistas que los autónomos podrán utilizar para cubrir pagos de salarios, gastos de suministros o facturas de proveedores entre otros.
Las unificaciones y reestructuraciones de préstamos, así como la cancelación o amortización anticipada de deudas preexistentes no podrán financiarse con cargo a la Línea de Avales. En el caso de la línea para inversión, iría destinada a los negocios para adaptar, ampliar o renovar sus capacidades productivas y de servicios o para el reinicio o reapertura de su actividad.
Baloncesto
Apuntes para una falsa polémica