
Absentismo
El absentismo laboral en España ya afecta al 7% de las horas pactadas, según un nuevo estudio de Randstad
El incremento de tres décimas respecto al segundo trimestre de 2024 deja en evidencia la tendencia al alza en la falta de asistencia, tanto por motivos médicos como por otras causas no justificadas

El absentismo laboral ha escalado hasta el 7% de las horas acordadas en el segundo trimestre, según el último informe difundido por Randstad. La cifra supone un avance de tres décimas en comparación con el mismo período del año anterior y refleja que, de media, 1,56 millones de empleados no se presentaron a diario en sus puestos.
De ese total, más de 334.000 ausencias no estuvieron respaldadas por una baja médica, lo que implica que, cada jornada, un 21,4% de los faltantes no se presentaban debido a razones no relacionadas con su estado de salud.
Las bajas por incapacidad temporal sí han crecido también, aunque de forma algo más moderada. El porcentaje de horas perdidas por esta causa se situó en el 5,5%, dos décimas por encima del segundo trimestre de 2024, consolidando así una doble vía de aumento: la justificada clínicamente y la que no cuenta con aval médico.
El dato pone de relieve que la presión sobre la plantilla y la gestión de las contingencias siguen dejando huecos que se traducen en menor presencia física en los centros de trabajo.
Desigual impacto por sectores y comunidades
El estudio desgrana diferencias notables cuando se observa la distribución por actividad económica. Los servicios postales y de correos encabezan el ránking con un 12,1% de absentismo, seguidos de cerca por el sector de servicios a edificios y jardinería, que alcanzó el 11,5%.
En el extremo opuesto se colocan los servicios relacionados con el empleo, con un 3%, y las actividades informáticas, que se mantuvieron en el 3,6%, reflejando así la brecha existente entre trabajos más físicos o expuestos a condiciones externas y aquellos de perfil técnico.
Cantabria lidera el absentismo regional con un 9,2%, seguida de Canarias (8,8%) y País Vasco (8,6%). En el lado contrario se sitúan Baleares (5,5%), la Comunidad de Madrid y La Rioja (ambas con 6,1%).
Además de ocupar la primera posición, Cantabria también registra el mayor incremento interanual, al sumar 1,6 puntos porcentuales. Andalucía, con un alza de siete décimas hasta el 6,9%, y Galicia, Murcia y Navarra, que ganaron cinco décimas cada una, completan el mapa de territorios donde la tendencia se acentuó con mayor intensidad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar