Apagón

Así afectaría un nuevo apagón eléctrico al bolsillo de los españoles: este es el coste total

Red Eléctrica alertó del riesgo inminente de un segundo apagón por "variaciones bruscas de la tensión" en las últimas dos semanas

10 señales de que una persona tiene mucho dinero en el banco, incluso si parece de clase media baja
Así afectaría un nuevo apagón eléctrico al bolsillo de los españolesistock

"Con fecha 7 de octubre de 2025 ha tenido entrada en la CNMC un escrito del operador del sistema mediante el cual solicita a esta Comisión la introducción de modificaciones urgentes en varios procedimientos de operación eléctricos". Así fue el escrito de Red Eléctrica de España (REE) en el que se alertaba de riesgo inminente de apagón debido a "variaciones bruscas de la tensión" en las últimas dos semanas vinculadas a la generación renovable y pide modificaciones "urgentes" temporales para evitar otro "cero eléctrico".

El operador advierte que podría "tener impacto en la seguridad del suministro si no son implementados los cambios propuestos". No existe una manera fiable de predecir con precisión cuándo ocurrirá otro apagón en España, pero la urgencia es de tal magnitud que se ha reducido a cinco días el plazo de audiencia e información pública de la propuesta de modificación solicitada por REE. La alerta es clara y real, pero la mayor preocupación son las consecuencias que puede provocar un segundo apagón en este 2025 tras el del mes de abril.

¿Cómo afectaría un segundo apagón a nivel económico?

Hay un coste inmediato y directo: la gestión de la crisis y las medidas preventivas que propone REE y que ahora está negociando con la CNMC pueden tener un impacto en el mercado mayorista y, por tanto, en la factura regulada y en los precios a consumidores con tarifas indexadas. Red Eléctrica ha pedido cambios temporales en los procedimientos de operación que, según el análisis publicado, podrían implicar restricciones técnicas y una mayor reserva de capacidad, medidas cuyo coste estimado para el sistema podría superar los 1.000 millones de euros si se aplican de forma amplia.

Ese coste llegaría a todas las casas españolas: acabaría repercutiendo en el bolsillo de los españoles, directa o indirectamente, en el precio que pagan los consumidores y las empresas Hay previsiones de que el fortalecimiento del sistema eléctrico español tendrá un coste de 3.000 millones de euros, un importe que se trasladará directamente a los consumidores a través de un incremento en el recibo de la luz, con una estimación de 14 euros adicionales por usuario.

Así impactará en tu factura de la luz el refuerzo de la red eléctrica para evitar nuevos apagones: "Estos 3.000 millones los pagamos todos"
Así impactará en tu factura de la luz el refuerzo de la red eléctrica para evitar nuevos apagones: "Estos 3.000 millones los pagamos todos"Canva

Además de la factura eléctrica, un apagón de gran escala genera costes colaterales que afectan a bolsillos domésticos y al día a día de los españoles. Un cero eléctrico provocaría interrupciones en transportes (tren, metro), daños en industria y comercio por pérdidas de producción y alimentos perecederos, costes de reparación de equipos electrónicos, y gastos puntuales en respaldo (grupos electrógenos, baterías domésticas). Muchos españoles tendrían que gastar un dinero extra para ir a trabajar e incluso podrían tener que afrontar un mayor gasto en casa al estropearse comida congelada o perecedera.

Un nuevo apagón afectaría a la salud

Este problema también afecta a nivel de salud. El apagón del 29 de abril obligó a parar operaciones en infraestructuras críticas y provocó problemas en servicios como la teleasistencia para personas vulnerables. Esos impactos, aunque a veces temporales, suponen costes reales para familias y para la administración, que tendrá que reforzar mecanismos de protección social y servicios públicos.

También hay un efecto psicológico y operativo que repercute en la economía: la percepción de riesgo encarece las primas de seguros, cambia decisiones de inversión y obliga a empresas a invertir en medidas de resiliencia (sistemas de alimentación ininterrumpida, mantenimiento preventivo, detección y respuesta rápida), gastos que terminan incorporándose a precios y salarios. Para pymes y consumidores con menor capacidad de ahorro, la suma de pequeños gastos de emergencia puede ser especialmente diferencial.

Unas escaleras del Metro de Madrid, durante el apagón masivo en España
Unas escaleras del Metro de Madrid, durante el apagón masivo en España Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

La prevención no es gratis

Hay que estar preparado para un posible nuevo apagón con una serie de objetos. Se hace especial incidencia en la importancia de un kit de supervivencia, es decir, un botiquín básico debe incluir gasas, antisépticos, termómetro, analgésicos y material para primeros auxilios. De igual manera se debe tener agua potable, comida no perecedera y linternas a pilas para iluminar en las horas nocturnas. Esto provoca un mayor coste para las familias ya que muchas no tienen estos objetos en su casa. Para algunas la cantidad puede ser irrisoria, pero para otras puede complicar el mes.