
Vuelta al cole
Así cambia el gasto escolar según el tipo de centro educativo y la comunidad autónoma de residencia
Quienes optan por centros públicos gastarán al cabo del año 2.223 euros menos por alumno que quienes recurren a la enseñanza concertada y hasta 7.062 euros menos respecto a los alumnos de centros privados

La suma de todos los gastos escolares al cabo del curso 2025-2026 ascenderá, de media, a 2.390 euros por alumno, pero este dato varía drásticamente en función del nivel de estudios, de la comunidad autónoma y, sobre todo, del tipo de centro escolar. Quienes optan por centros públicos gastarán al cabo del año 2.223euros menos por alumno que quienes recurren a la enseñanza concertada y hasta 7.062 euros menos respecto a los alumnos de centros privados, según una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
En concreto, quienes acudan a uno público afrontarán un coste anual medio de 1.221 euros, por los 3.444 euros de quienes vayan a un centro concertado y los 8.283 euros de quienes elijan uno privado. En España el 67% de los alumnos están matriculados en centros públicos, el 24% en concertados y solo un 9% en privados.
El gasto previsto por hijo también sube de forma desigual en función del centro educativo: los padres de alumnos matriculados en centros públicos pagarán este año un 2% más, los de centros concertados un 1% más y los alumnos de la privada un 4% más. Si se mira el global, el gasto medio escolar para este curso (2.390 euros) que está a punto de empezar es un 2,3% superior al del año pasado, cuando ascendía a 2.335 euros, y un 21,3% más alto que en 2019, cuando era de 1.970 euros.
El monto total que gastarán las familias en la educación de sus hijos este año incluye tanto desembolsos puntuales, como los de la vuelta al cole (unos 500 euros), entre los que se incluyen los libros, uniformes o material informático, pero también gastos que hay que pagar de forma recurrente todos los meses como el comedor, las actividad extraescolares y la cuota escolar, en el caso de los centros concertados y privados. ¿Cuáles son los que más pesa en los bolsillos de los hogares?
La matrícula y las cuotas siguen siendo los conceptos más costosos de la factura escolar (salvo en educación pública, donde solo existen para la Formación Profesional): suponen el 42% del coste anual de un centro concertado (1.448 euros de media) y el 71% de un centro privado (5.898 euros de media). Tras ellos, la principal carga económica para las familias es el comedor: 107 euros al mes en centros públicos, 139 en concertados y 162 en privados. Y le siguen las actividades extraescolares, con costes también distintos según el tipo de centro: 56 euros al mes en colegios e institutos públicos, 78 en concertados y 100 en privados. Estos gastos son más habituales en los ciclos de Infantil y Primaria.
Otro gasto significativo es el que se refiere a los libros de texto, que también varía según el tipo de centro: 157 euros al año en los centros públicos, 253 euros en los concertados y 315 euros en los privados (203 euros de media en los tres tipos de centro); que aumenta progresivamente según se avanza de curso. A esto hay que sumarle el uniforme de clase y deportivo, especialmente habitual en centros concertados y privados, con un importe que ronda los 181 euros al año. El resto que gastos que completan la factura anual escolar corresponden a excursiones (viajes, visitas culturales), 176 euros a lo largo del año de media; al material escolar (rotuladores, reglas, cuadernos…), 92 euros de media; y a las cuotas del AMPA, 41 euros. Además, uno de cada cinco menores dispone además de una tableta o un ordenador para uso escolar, en cuyo caso hay que sumar otros 297 euros al año.
Diferencias por comunidades autónomas
El lugar de residencia marca también la diferencia en la factura educativa. No es lo mismo escolarizar a un hijo en la Comunidad de Madrid que hacerlo en Galicia, y las cifras hablan por sí solas. En la capital, donde la presencia de centros privados es más elevada, las familias desembolsan una media de 3.188 euros al año por hijo, la cifra más alta del país. Tras ella se sitúan Cataluña, con 2.980 euros, y la Comunidad Valenciana, con 2.134 euros. La brecha se amplía si miramos a otras comunidades: en Castilla y León, el gasto escolar se reduce a 1.876 euros; en Andalucía, a 1.823 euros; y en Galicia, a 1.718 euros.
Para aliviar esta pesada carga económica que deben afrontar las familias, incluso acudiendo a un centro público, la OCU propone introducir deducciones fiscales por hijo en Castilla y León, Cataluña y Galicia, y extender esta medida al resto del país con un incremento progresivo que alcance, al menos, el 15% del gasto escolar total a lo largo del ciclo educativo. La Organización considera que estas ayudas contribuirían a aumentar la tasa de natalidad en España, una de las más bajas del mundo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar