Registro horario

Así es el registro horario que Yolanda Díaz quiere llevar a cabo: registro digital para empresas y autónomos

El Consejo de Ministros ha aprobado el nuevo registro horario de Yolanda Díaz y entrará próximamente en el BOE

Yolanda Díaz pide a Exteriores que garantice la seguridad de la Global Sumud Flotilla
Yolanda Díaz pide a Exteriores que garantice la seguridad de la Global Sumud FlotillaEuropa Press

Trabajo sacará adelante el nuevo registro horario. La ministra Yolanda Díaz ha llevado hoy al Consejo de Ministros por vía de urgencia la tramitación del proyecto de real decreto que regulará la reforma del registro horario, que no necesita de la aprobación del Parlamento para aplicarse, ya que este registro tendrá rango reglamentario, de manera que no tendrá que someterse a votación.

Un real decreto que no cuenta con el apoyo de las patronales, CEOE y Cepyme, y sí con el de los sindicatos CC.OO y UGT. Ante las grandes diferencias que había, Trabajo ha decidido seguir adelante con la norma a pesar de la negativa de las patronales.

De esta manera, el ministerio hará oficial el nuevo registro horario, que pretende un control total vía telemática de los registros horarios para lograr una reducción de jornada en diferido, a través del control de las horas extraordinarias para forzar a las empresas a rebajar las jornadas de sus plantillas.

¿Cuándo entrará en vigor el nuevo registro horario?

Tras la caída de la reducción de la jornada laboral, el Ministerio se puso manos a la obra y sacó a consulta pública el proyecto de Real Decreto para desarrollar el nuevo registro de jornada. Una vez cumplido todo el proceso, por el cual se han realizado las aportaciones pertinentes al proyecto para desarrollar el texto definitivo, este es enviado al Consejo de Ministros, donde es aprobado de manera directa sin necesidad de convalidación.

Por ello, una vez aprobado, el texto se dirigirá al Boletín Oficial del Estado (BOE) y será a partir de su publicación cuando entrará en vigor. No obstante, esto no implica que el plazo sea corto. La evaluación y elaboración jurídica debe pasar por el Consejo de Estado antes de la aprobación definitiva, alargando el proceso entre cuatro y seis meses, por lo que la medida empezaría a aplicarse en 2026.

"Nuestra idea es hacer que el registro horario pueda ser eficaz en pocos meses, lo que tarde, y que nos hagamos cargo de los elementos que dice no sólo el Estatuto de los Trabajadores sino la jurisprudencia europea, que dice que tiene que ser fiable, objetivo y accesible", aseguran desde el Ministerio.

Así es el nuevo registro horario

Tal y como ha confirmado Trabajo, el nuevo registro horario garantizará la realización personal y directa de los asientos por parte de los trabajadores y la identificación de las interrupciones, pudiendo requerir el registro electrónico a través de mecanismos de verificación de la identidad.

Asimismo, la norma contemplará el control de las modificaciones de los asientos, pudiendo incluir la obligación de que los representantes sindicales obtengan copias del registro con asiduidad.

Por tanto, todas las empresas deberán implantar el registro digital y accesible en remoto para los trabajadores, sus representantes y para la Inspección de Trabajo, que recibiría los datos en tiempo real, con el objetivo de precisar todo el tiempo de trabajo registrado y determinar si son horas efectivas, de disponibilidad o extraordinarias.

No obstante, el nuevo registro horario carece de una de sus medidas estrella. El reglamento no incluirá el incremento de las sanciones por incumplimientos en las horas trabajadas que sí contemplaba el proyecto de ley de la reducción de jornada.

Y es que el proyecto de ley contemplaba multas de hasta 10.000 euros por trabajador a las empresas que incumplieran con el registro horario. Una medida que no estará en el nuevo reglamento, siendo una de sus grandes limitaciones dado que no se necesita la aprobación del Congreso.

El rechazo de CEOE

Respecto a la patronal, desde el Ministerio son conscientes de que el reglamento se enfrentará a impugnaciones en los tribunales por parte de la CEOE. Los empresarios ya advirtieron que impugnarían la medida en los tribunales, e incluso barajan la posibilidad de presentar una denuncia por incumplimiento de la Ley de protección de datos.

Y es que no sería la primera vez que acuden a los tribunales. Ya lo hicieron con el decreto de los planes de igualdad en las empresas por establecer que eran los sindicatos los que los tenían que negociar en representación de los trabajadores.

Pese a ello, desde el Ministerio de Trabajo descartan abrir una nueva mesa de diálogo social, ya que entienden que se dio por finalizada la negociación tras 11 meses en el que los agentes sociales presentaron sus propuestas en el marco de la ley de la reducción de la jornada laboral, que finalmente no se cerró con acuerdo y que terminó con el fracaso de su aprobación en el Congreso.