
Autónomos
Los autónomos paran el "sablazo" de las cotizaciones: Saiz ofrece una subida del 1% al 2,5% y congelación para los tramos bajos
Seguridad Social da marcha atrás tras la crisis abierta por las primera propuesta. Seguridad Social ofrece solo un acuerdo para 2026, por lo que los dos siguientes ejercicios deberán negociarse aparte. ATA, UPTA y Uatae, en contra, pero con postulados distintos
La Seguridad Social da marcha atrás y ha reconfigurado su propuesta de subida de cuotas de autónomos tras el rechazo frontal mostrado por el colectivo y la llamada de atención desde Moncloa para resolver un conflicto marcado por el nuevo "sablazo" en las cotizaciones. de este modo, la ministra Elma Saiz ha decidido recoger velas y proponer la congelación de la contribución social a los tres primeros tramos, los de más bajos ingresos, y elevar los otros 12 tramos entre un 1% y el 2,5%, es decir con el tope marcado por el IPC, como proponía ATA, aunque la propuesta presentada se limita a 2026, por lo que los dos próximos ejercicios deberán negociarse aparte. Estos incrementos de cuotas equivalen a subidas de entre 2,5 y 14,75 euros al mes, muy por debajo de los entre 11 y 207 euros que la anterior propuesta recogía para el próximo año.
En concreto, Saiz ha ofrecido en la segunda sesión de la mesa de negociación una congelación en 2026 de los tres primeros tramos, los que van desde los 670 euros a los 1.166 euros de rendimientos mensuales, frente a las subidas planteadas inicialmente y que fueron rechazadas. Ahora esos tres tramos seguirán pagando 200 euros durante los tres próximos ejercicios. A partir de ahí, se propone incrementos progresivos de tres en tres tramos. Así, los correspondientes a ingresos entre 1.117 y 1.700 euros tendrían un incremento del 1%, entre 3 y seis euros más al mes; entre 1.701 y 2.330 la subida sería del 1,5%, entre 326 y 423 euros al mes; entre 2.331 y 3.620 euros se elevaría el 2%, a 423, 449 y 474 euros del tercero; y en los tres tramos más altos, entre 3.191 y más de 6.000 se subiría el 2,5%, correspondiente a 502, 543 y 605 euros.
Este nuevo plan trianual nada tiene que ver con el planteado inicialmente y que provocó una protesta generalizada del colectivo, que ha conseguido dar la vuelta a la situación. La propuesta inicial para el próximo año disparaba la base mínima desde los 2.400 euros anuales –para los que ganan menos de 8.000 euros– hasta los 3.025 euros tres años después, 625 euros más. En el caso de las bases máximas, el incremento sería desde los 7.080 euros de 2025, un 34,5% más en 2026, hasta los 14.504 euros de 2028 que tendrían que afrontar, un 105% más. En los tramos medios los incrementos se distribuirían desde el 11,3% de subida hasta el 66,9% al tercer año.
La ministra de Seguridad Social y Migraciones ha defendido que su última propuesta "recoge todas las sensibilidades que han venido manifestando los distintos representantes" los últimos días. "Apelo a la responsabilidad de los representantes de los colectivos autónomos y también de los grupos políticos tras esta labor de escucha y de trabajo minucioso a que estén a la altura de la responsabilidad que supone seguir llevando a cabo un hito fundamental, que se produjo a partir del año 2022, que es fruto de una reivindicación histórica, que es equiparar en protección social, no tener trabajadores de primera y de segunda".
Pero las asociaciones de autónomos no las tienen todas consigo. El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha criticado que la propuesta planteada "no avanza" en la equiparación de la protección social del colectivo con la de los asalariados. "Si el Gobierno quiere que apoyemos las tablas y una propuesta de diálogo social para los autónomos tiene que mejorar la protección social del colectivo y resolver los errores que ya hemos denunciado en la regularización de cuotas de 2023 . Los que dicen que hay que cotizar más para tener más protección social se equivocan porque la protección social es un derecho y los autónomos ya cotizan por ingresos reales", mientras que el Gobierno ha incumplido su parte en materia de protección.
Se refiere Amor a que el colectivo no tiene derecho al subsidio para mayores de 52 años, ni al subsidio asistencial para familias monoparentales con niños y en paro, ni a los permisos por lactancia. "Y el cese de actividad sigue siendo un presunto fraude", puesto que al 60% de los que cotizan por él y lo solicitan se les deniega, entre otras cosas, porque exige demostrar que se han tenido pérdidas en el último año. Además, recuerda que queda por solucionar la regularización de 2023, que impide que los autónomos en pluriactividad tengan que cotizar por encima de la base máxima y que no se baje la base a los familiares que no tienen rendimientos netos ni presentan la declaración de la renta porque no están obligados. "Nosotros vamos a ir pasito a pasito y pactando lo que tengamos que ir pactando".
Por su parte, UPTA también ha mostrado su desacuerdo con la nueva propuesta pero otras razones, al considerar que el Gobierno "ha perdido una gran ocasión para que los tramos de cotización altos tuvieran una subida mayor. Una subida de apenas un 2,5 % se queda muy baja", ha explicado su presidente, Eduardo Abad, que cree que "aumentos que van desde los dos euros de subida en los tramos más bajos hasta los 14,75 euros en el más elevado no es el camino, aunque valoramos como muy positivo el que los tramos de cotización con menor poder adquisitivo puedan continuar igual". No obstante, ha considerado que con esta propuesta el Gobierno da "una patada hacia adelante para que en el año 2027 volvamos a tener que negociar los tramos de cotización".
Uatae tampoco se ha mostrado satisfecha y ha mostrado este lunes su "profunda preocupación y desacuerdo" con el Ministerio por el "atropello" que supone su propuesta de congelar para 2026 las cuotas de los autónomos con menores ingresos porque "lo que pedimos es que las bajen" porque subirlas "supone un retroceso en el objetivo de acercar las cotizaciones a los ingresos reales, eje sobre el que se construyó la reforma de 2022". María José Landaburu, secretaria general de Uatae, ha explicado que la propuesta de su organización pasa por reducir la cuota al colectivo de menores ingresos, mantenerla en los tramos medios y aumentarla en los tramos de mayores ingresos. "El modelo no está funcionando como debería y, en lugar de mejorarlo, el Ministerio pretende mantener la presión sobre los tramos más bajos. La reforma no cumple las expectativas de justicia contributiva y protección social que prometía. No tiene sentido que, con un sistema que los propios autónomos reprueban, la respuesta de la ministra sea congelar las cuotas a quienes menos ganan. Es un contrasentido y una injusticia social que rompe con el espíritu de equidad contributiva que inspiró la reforma".
✕
Accede a tu cuenta para comentar