Vivienda

La batalla del alquiler en España: 22 personas compiten por cada habitación que sale al mercado

Palma fue la que registró un mayor interés por cada habitación en alquiler con 65 contactos

Un balcón en el barrio de Chueca en el que se anuncia el alquiler de una habitación
Un balcón en el barrio de Chueca en el que se anuncia el alquiler de una habitaciónJesus G. FeriaLa razon

Vivir en un piso compartido es la opción a la que recurren cada vez más españoles ante los altos precios del alquiler y la creciente dificultad para acceder a una vivienda completa. Es por ello que cada anuncio de habitación recibe de media 22 personas interesadas, según un estudio publicado por Idealista. Esta presión es menor que en el mercado de pisos enteros gracias al aumento de la oferta de habitaciones, que ha crecido un 24% en el último año.

Durante el segundo trimestre, Palma fue la que registró un mayor interés por cada habitación en alquiler, alcanzando los 65 contactos. Le siguen San Sebastián (62), Tarragona (46) y Vitoria (39). También superan la media nacional Gerona (39), Málaga (38), Lérida (35), Bilbao (35), Cádiz (30), La Coruña (29), Huelva (28), Santander (26), Guadalajara (26), Sevilla (25), Santa Cruz de Tenerife (24) y Huesca (23). En Barcelona, la demanda se sitúa en la media nacional, con 22 interesados por anuncio, mientras que en Madrid baja a 20.

En el extremo contrario, el mercado menos competitivo se da en Córdoba, Salamanca y Castellón, con apenas nueve contactos por habitación. La lista de ciudades con menor presión se completa con Melilla (10), Cuenca, Ceuta y Soria (11 cada una).

Cae la demanda nacional para compartir habitación

El número de personas interesadas en cada habitación se ha reducido un 2% a nivel nacional, aunque ha aumentado en 34 capitales. Destaca el caso de Logroño, donde el interés se disparó un 114%, además de subidas en grandes mercados como Sevilla (+48%) y Alicante (+8%).

En cambio, la competencia se redujo en San Sebastián (-3%), Bilbao (-10%), Madrid (-13%) y Málaga (-19%). La caída más fuerte se dio en Palma, Barcelona y Valencia, con un descenso del 28% en cada caso.