Tipos de interés

El BCE vuelve a recortar los tipos de interés un 0,25% debido al débil crecimiento económico europeo

La nueva bajada deja el precio del dinero en el 2,5%, en mínimos desde hace dos años

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido bajar nuevamente los tipos de interés un cuarto de punto, lo que deja el precio del dinero en el 2,5%, en mínimos desde hace dos años. Esto supone el segundo recorte de este año, el quinto consecutivo tras la bajada del mes de septiembre y un nuevo alivio para los hipotecados a tipo variable.

Este movimiento había sido anticipado por los mercados después de que la inflación de la zona euro se esté moderando y la preocupación comience a ser el renqueante crecimiento económico europeo unido a la guerra comercial desatada tras el comienzo del mandato de Donald Trump y sus imprevisibles consecuencias.

Por eso, muchas voces apuntan a que en los meses venideros la entidad monetaria puede decantarse por una pausa y no abordar nuevos descensos.

Estas hipótesis parecen cobrar fuerza después de que el comunicado emitido por la entidad financiera asegure que “la política monetaria está adoptando una orientación considerablemente menos restrictiva, dado que las bajadas de los tipos de interés están reduciendo el coste del crédito nuevo para empresas y hogares y el crecimiento de los préstamos está repuntando”.

En anteriores ocasiones, la entidad financiera seguía tachando la política monetaria como restrictiva.

La presidenta de la entidad financiera, Christine Lagarde, ha quitado importancia a este cambio en la redacción y no ha querido dar demasiadas pistas sobre qué hará el Eurobanco, ya que cualquier decisión se tomará según los datos disponibles en ese momento.

“Hay peligros en todos los frentes, e incertidumbre donde mires. En este contexto, nuestra determinación es alcanzar el objetivo, pero lo haremos sin comprometernos a un camino concreto. Ahora esto es más relevante que nunca, con la incertidumbre que hay”, ha insistido Lagarde ante las preguntas de los periodistas.

Dentro de los factores de zozobra, Lagarde ha citado “el consumo aún débil” y “la incertidumbre externa que está afectando a las exportaciones y a la inversión, frenando el crecimiento más de lo previsto". Además, la presidenta de la entidad ha puntualizado también que las “recientes negociaciones salariales indican una disminución de la presión que éstas generan en los precios”. En cuanto al nuevo impulso armamentístico al que se ve abocada la UE tras las últimas decisiones de Donald Trump, Lagarde considera que esta medida puede impulsar el crecimiento, pero también la inflación.

La ex ministra de Finanzas francesa ha declinado pronunciarse sobre el nuevo rumbo de la política alemana, después de que el ganador de las elecciones, Fiedrich Merz, haya anunciado un acuerdo con los socialdemócratas para realizar cambios en la Constitución para eliminar el freno a la deuda. Esto permitiría al país impulsar el gasto militar y también acometer un gran plan de infraestructuras con repercusiones para la economía de la zona euro.