Energía

Bruselas pone sobre la mesa 5.400 millones para impulsar la fusión nuclear

La Comisión Europea propone contribuir con 4.000 millones a la financiación del proyecto ITER, la iniciativa "más ambiciosa del mundo" en este ámbito

(Foto de ARCHIVO) Imagen aérea del TJ-II en el Laboratorio Nacional de Fusión del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), en Madrid. REMITIDA / HANDOUT por IBM/ ENRIQUE DE LA FUENTE PRIETO Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 17/12/2020
El Laboratorio Nacional de Fusión aplicará la IA para avanzar en la investigación de la fusión nuclearIBM// ENRIQUE DE LA FUENTE PRIETEuropa Press

La Comisión Europea plantea destinar 5.400 millones de euros a la investigación de la fusión nuclear dentro de su propuesta para el presupuesto a largo plazo de la UE, que cubrirá el periodo 2028-2034 y que ha completado este miércoles con la publicación de las últimas piezas legislativas que lo componen.

En concreto, Bruselas propone contribuir con 4.000 millones a la financiación del proyecto ITER, la iniciativa "más ambiciosa del mundo" en este ámbito y que explora la viabilidad de la fusión nuclear como "fuente de energía a gran escala y libre de carbón", mientras que otros 1.400 millones financiarán proyectos internos de este ámbito.

Ambas dotaciones forman parte del Programa de Investigación y Formación de Euratom, que contará con un presupuesto de 6.700 millones de euros hasta 2032 y en el que se incluyen, además de las dos partidas anteriores, otros 760 millones para actuaciones relacionadas con la energía nuclear por parte del Centro Común de Investigación de la UE (JRC, en inglés) y 590 millones para investigación en el ámbito de la fusión nuclear.

El montante destinado a actividades relacionadas con la energía atómica se completa con otros 1.000 millones que financiarán un nuevo programa presupuestario centrado en la seguridad nuclear tanto en Europa como en terceros países.

Estas partidas forman parte de las siete piezas legislativas que el Ejecutivo comunitario ha presentado este miércoles y que completan su propuesta para el Marco Financiero Plurianual (MFP) de la UE para el periodo 2028-2034, cuyas principales líneas desveló en julio y que ascendería una vez aprobado a dos billones de euros para los siete años.

Entre ellas, Bruselas propone un Programa para el Mercado Único y las Aduanas que, con una dotación de 6.200 millones, pretende "eliminar barreras transfronterizas y transnacionales, fomentar la cooperación entre administraciones nacionales, garantizar una mayor protección de los consumidores, impulsar medidas de normalización y reducir la carga administrativa en aduanas, fiscalidad y lucha contra el fraude".

Otros 1.000 millones se destinarán a los trece países y territorios de ultramar asociados a Francia y Países Bajos, así como a Groenlandia, que "desempeñan un papel vital como puestos avanzados críticos de la Unión en sus zonas geográficas", ha destacado la Comisión Europea.

Por otro lado, el Ejecutivo comunitario propone elevar a casi 800 millones de euros la dotación del Programa de Justicia, más del doble que su presupuesto actual, para "seguir apoyando la cooperación judicial en materia civil y penal, la formación judicial y la garantía de la igualdad de acceso a la justicia para todos los ciudadanos y empresas", así como "la digitalización de los sistemas judiciales y seguirá promoviendo la independencia y la imparcialidad del poder judicial".

Por último, plantea dar continuidad al programa Pericles para "proseguir la lucha contra la falsificación del euro". La quinta edición de este instrumento presupuestario "contribuirá a prevenir y combatir la falsificación y el fraude relacionado con la falsificación", al tiempo que se adapta "a las amenazas nuevas y cambiantes" que afronta la moneda común.