Deuda pública

Cataluña no alcanzará el límite de deuda establecido por la Ley de Estabilidad hasta 2050, con una década de retraso, pese a la quita

La Airef estima que la condonación de 83.252 millones permitirá a la mayoría de comunidades alcanzar en 2029 el 13% de deuda sobre el PIB, 12 años antes de lo previsto, pero Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana no lo lograrán hasta 2050

Economía.- Herrero (AIReF) avisa de la tendencia a "desprestigiar" análisis de instituciones económicas independientes
Cristina Herrero, presidenta de la AirefEuropa Press

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) reconoce que la condonación de deuda (83.252 millones para todas las comunidades) supone una mejora en la posición financiera de las comunidades autónomas, permitiendo que la mayoría adelanten a 2029 el cumplimiento del límite del 13% de deuda sobre el PIB contemplado en la Ley de Estabilidad. No obstante, Cataluña, motor de la quita y región más beneficiada con 18.791 millones de euros, no alcanzará ese 13% hasta 2050, nueve años después del plazo previsto (2041).

Según el Observatorio de Deuda Pública de la Airef, la condonación de deuda permitirá que las comunidades autónomas adelanten 12 años de media, hasta 2029, el cumplimiento del límite legal de deuda autonómica del 13% del PIB, inicialmente previsto para 2041. Además, reduciría el gasto por intereses en 2.532 millones de euros en el primer año y en 15.657 millones acumulados hasta 2030 al evitar la refinanciación de la deuda futura -frente a los 6.600 y 6.700 millones de euros calculados por el Ministerio de Hacienda, aunque no se podrán destinar a nuevo gasto público ya que los intereses están excluidos de la regla de gasto-. No obstante, en 2030 cuatro comunidades seguirían teniendo una ratio de deuda sobre el PIB superior: Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Cataluña, tardando hasta 2050 en alcanzar este 13% en el caso de Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana y hasta 2033 en el de Castilla-La Mancha.

En detalle, el límite legal del 13% establecido en la Ley de Estabilidad se superó en 2010 y aún se sitúa 7,9 puntos por encima. Solo País Vasco, Navarra, Madrid y Canarias están por debajo del 13%. La condonación parcial de la deuda autonómica, en conjunto, reduciría la ratio de deuda de las comunidades 5,1 puntos del PIB, pasando del 20,9% al 15,9%, con las mayores reducciones relativas en Andalucía (8,6 puntos), Castilla-La Mancha (8,5 puntos), Murcia (7,7 puntos) y Comunidad Valenciana (7,4 puntos), seguidas por Extremadura (6,3 puntos) y Cataluña (5,5 puntos) todas ellas por encima de la media. En términos per cápita, la Airef estima que la condonación de deuda equivale a 1.688 euros por habitante en el conjunto nacional, aunque con notables diferencias entre comunidades.

Pese a este empujón, en base a datos de 2025, la quita todavía dejaría a varias comunidades con niveles de deuda elevados. La Comunidad Valenciana seguirá teniendo la ratio más elevada de deuda con un 32,5%, seguida de Cataluña (23,8%), Murcia (23,2%) y Castilla-La Mancha (20,5%). En el lado contrario, a las cuatro comunidades cuya deuda ya se situaba por debajo del 13% del PIB antes de la condonación, (País Vasco, Navarra, Madrid y Canarias) se suman tras la quita La Rioja (12,4%), Galicia (10,6%), Andalucía (10,4%) y Asturias (8,6%).

Todas las comunidades seguirían reduciendo su ratio de deuda gracias a la condonación hasta alcanzar en 2028 la ratio del 13% del PIB a excepción de Castilla-La Mancha, que lo lograría en 2033, y de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Cataluña, que alcanzarían este hito en 2050. En el caso de Valencia y Murcia, la Airef apunta que las sitúa en 2050 por delimitar una fecha concreta, pero según sus cálculos en los próximos años adoptarán una tendencia explosiva que las llevará a no alcanzar nunca el límite del 13%.

En cuanto a este incumplimiento, la Airef reprocha que la metodología de cálculo de la quita de deuda no tiene suficientemente en cuenta la situación de la infrafinanciación de Valencia y Murcia para condonar su deuda. La Autoridad Fiscal también cuestiona que se premie a las regiones que subieron el IRPF en lugar de la disciplina fiscal en su conjunto, tanto por el lado del ingreso como del gasto.

De hecho, la Airef advierte de que la Comunidad Valenciana y Murcia necesitarán seguir recurriendo a los mecanismos extraordinarios de financiación. Estos mecanismos, creados en 2012, se concibieron inicialmente con carácter temporal y extraordinario para garantizar la liquidez de las comunidades autónomas (Fondo de Liquidez Autonómica y Facilidad Financiera), pero se han consolidado como herramientas estructurales y permanentes, especialmente usadas por Cataluña, Comunidad-Valenciana, Castilla–La Mancha, Murcia, Cantabria, La Rioja y Aragón.

No obstante, la Facilidad Financiera decaerá en principio en 2029 para facilitar una financiación gradual de las comunidades en los mercados, pero las regiones que sigan teniendo mayores ratios de deuda pese a la quita se podrían enfrentar a dificultades para conseguir financiación por esta vía, aunque ya se prevé que la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia seguirán bajo el paraguas del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) al incumplir el periodo medio de pago a proveedores.

La entidad advierte que, si no se lleva a cabo una reforma del sistema de financiación, comunidades como la Valenciana, Murcia y Cataluña continuarán dependiendo del FLA e, incluso, podrían requerir mecanismos adicionales de apoyo financiero. Además, subraya que la condonación de parte de la deuda no resolverá por completo la situación, por lo que considera imprescindible una revisión del modelo de financiación. Mientras tanto, señala, es necesario establecer de forma adecuada los objetivos de déficit tomando como referencia una regla de gasto.

Deuda pública en el 95,2% del PIB en 2030

Según los últimos datos disponibles del Banco de España, correspondientes al mes de agosto, la deuda pública ya roza la barrera psicológica de los 1,7 billones de euros (1,699 billones de euros), tras crecer un 4,7% más que un año antes, aunque su peso sobre el PIB se ha moderado al 103%. El Gobierno prevé reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,7% a cierre de 2025. Más a largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. No obstante, según las estimaciones de la Airef, el ritmo será menor: la institución proyecta una reducción de 6,4 puntos de la deuda pública hasta 2030 (4 puntos dependientes de la evolución prevista de la deuda de las comunidades autónomas), lo que la situaría en torno al 95,2% del PIB, apoyada en un crecimiento nominal estable y un saldo primario positivo.

En el largo plazo, la Airef proyecta una evolución desfavorable de la ratio de deuda sobre PIB, alcanzando el 181% en 2070 por el envejecimiento de la población, que llevará aparejado un incremento del gasto. Según las proyecciones de la Airef, sería necesario un ajuste total de 3,16 puntos del PIB entre 2025 y 2040, distribuido en cuatro planes fiscales de cuatro años, para que la deuda llegue al 60% del PIB comprometido con la Unión Europea (62% del PIB en 2050, en concreto). En el caso de que aumentase el gasto en defensa, sin una cifra aún definida, este ajuste debería modificarse. Para mantener una senda descendente de la ratio de deuda a largo plazo, se estima que sería necesario un ajuste fiscal adicional de 0,13 puntos del PIB por cada incremento de 0,5 puntos del PIB en el gasto en defensa.

Client Challenge