
Inversión
Las claves de la semana del 20 al 24 de octubre de 2025 para invertir en Bolsa
Los metales preciosos están mostrando una fuerte tendencia alcista, pero hay ciertos factores que podrían detener este rally

Tras un repunte prolongado y una mayor confianza de los inversores, los mercados se mostraron en algún sentido vulnerables a las sorpresas negativas. Sin embargo, EE UU cerró la semana pasada con sus mayores subidas semanales desde agosto. La mayor estabilidad económica, y señales de alivio en las tensiones comerciales están impulsando a los índices al principio de la semana. En estos momentos, consideramos las caídas como oportunidades para tomar la iniciativa.
El inicio de la temporada de resultados del tercer trimestre impulsó aún más la confianza, ya que importantes bancos como JPMorgan Chase, Citigroup y Wells Fargo superaron las expectativas. Para el viernes, el 12% de las empresas del S&P 500 habían presentado sus resultados, y el 86% superó las previsiones de beneficios, según FactSet.
¿Burbuja de la IA? Los múltiplos son altos, sí, pero no los más altos de la historia. Y, sobre todo, las grandes tecnológicas actuales están generando beneficios reales y crecientes. Las diez mayores empresas de Wall Street ya representan el 40% del S&P 500 y el 22% de la capitalización bursátil mundial. En el pico de la burbuja puntocom, esa cifra apenas alcanzaba el 14%. Los niveles actuales son históricos, pero, a diferencia de entonces, las grandes tecnológicas están generando beneficios reales, no promesas vacías.
Las burbujas anteriores se produjeron en un período de gran competencia, ya que tanto inversores como nuevos participantes acudieron en masa al sector. Esta vez, el entusiasmo por la IA se centra solo en unas pocas empresas.
Una métrica clave es el diferencial entre el retorno sobre el capital invertido (ROIC) y el coste medio ponderado del capital (WACC). Hoy esa brecha sigue siendo positiva, lo que indica que las empresas aún generan rentabilidades muy por encima de su coste de financiación. Mientras se mantenga así, el ciclo expansivo puede prolongarse. Una verdadera burbuja suele estallar cuando el coste del capital sube o la rentabilidad cae hasta cerrar ese diferencial.
A nivel macroeconómico, tampoco es lo mismo. Si tomamos como ejemplo la burbuja puntocom, la FED inició un ciclo de subidas de tipos, que generó una avalancha de impagos. Sin embargo, en estos momentos el ciclo es diferente y estamos asistiendo a recortes de tipos, y la paralización del programa de reducción de balance de la FED.
La historia muestra que las burbujas estallan cuando los beneficios dejan de justificar las valoraciones o cuando el crédito se agota. De momento, nada de eso ocurre. La inteligencia artificial está generando valor real, productividad y nuevas oportunidades económicas.
Lejos de ser una burbuja, puede que estemos viendo el principio de la mayor transformación económica de toda la historia. El desafío ya no es temer su auge, sino aprender a aprovecharlo. Quien lo entienda a tiempo, liderará la próxima década.
El 8 de octubre se cumplieron seis meses desde el mínimo posterior al Día de la Liberación (2 de abril). El S&P 500 ha subido desde entonces un 35,5%, su mayor avance en seis meses desde septiembre de 2020. Es solo la sexta vez desde la Segunda Guerra Mundial que el S&P 500 sube más del 35% en seis meses. Y en los cinco casos anteriores, siguió subiendo, con una revalorización media del 13% en los 12 meses posteriores. A un ritmo más lento, pero aún por encima de la media.
¿Nuevas cucarachas en EE UU? Las pérdidas en Zions y Western Alliance se atribuyen al fraude de un prestatario que invirtió en hipotecas comerciales en dificultades, lo cual ha causado mucho revuelo en EEUU. La probabilidad de que bancos comerciales estadounidenses quiebren, como Silicon Valley Bank, First Republic y Silvergate, a principios de 2023 es baja, por dos razones principales. Las pérdidas reveladas son pequeñas en relación con los balances de los bancos expuestos y no hay indicios de fuga de depósitos del sistema bancario estadounidense. Además tampoco nos preocupa un contagio a nivel general. En aquel momento de marzo de 2023, pese al pánico bancario y los recortes en expectativas de beneficios, el S&P 500 cerró el mes con una subida del 4,16%, y contando desde el 10 de marzo las subidas fueron del 6,5%. En abril de 2023, el S&P 500 continuó su recuperación registrando una subida mensual del 1,56 % después del rebote de marzo.
El denominador común es que todos estos casos implican exposición a sectores de la economía estadounidense que dependen en gran medida del endeudamiento, como el sector inmobiliario comercial y el automotriz. Las subidas de tipos de interés de la Reserva Federal incrementaron considerablemente las tensiones financieras en estos sectores. Sin embargo, por ahora, parecen solo unas pocas “cucarachas”, no una plaga generalizada.
China
Los datos reducen la necesidad de nuevos estímulos en el cuarto trimestre, pero los responsables de las políticas probablemente se centrarán más en abordar la desconexión estructural entre la oferta y la demanda, especialmente mientras deliberen sobre el 15.º Plan Quinquenal durante el Cuarto Pleno en curso.
La economía continúa mostrando señales de fatiga, especialmente en su demanda interna, lo que ha obligado al gobierno a reforzar su política fiscal con nuevas medidas de estímulo. A pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) real ha crecido en línea a su objetivo, el crecimiento nominal se desaceleró notablemente en el tercer trimestre, situándose en apenas un 3,7%, el nivel más bajo desde la pandemia. Esta discrepancia revela una economía que se mueve, pero con menos fuerza de la aparente.
El sector inmobiliario, históricamente un motor clave de crecimiento en China, sigue siendo una fuente de debilidad. Los precios de la vivienda siguen cayendo y tanto las ventas como la construcción muestran pocos signos de recuperación.
En este contexto, el gobierno ha decidido intervenir con un paquete fiscal más robusto. El Ministerio de Finanzas anunció una emisión adicional de bonos por 500.000 millones de RMB y el adelanto de emisiones previstas para 2026, lo que podría representar un estímulo fiscal total de hasta un 1% del PIB en el cuarto trimestre. Parte de estos fondos se destinarán a proyectos de infraestructura, y otros 500.000 millones de RMB se canalizarán mediante préstamos de bancos de políticas para reforzar aún más la inversión pública.
Además, se implementarán nuevos subsidios para familias con hijos pequeños, con la esperanza de apuntalar el consumo, un componente clave que se ha mantenido estancado. China enfrenta un desafío estructural: la transición desde un modelo basado en la inversión y las exportaciones hacia uno impulsado por el consumo interno.
¿Qué motivos podrían enfriar el rally de los metales preciosos?
Los metales preciosos están mostrando una fuerte tendencia alcista. Sin embargo, hay ciertos factores que podría detener este rally:
1. Un nuevo ciclo de ajuste de la Reserva Federal. Históricamente, el endurecimiento monetario de la Fed ha sido el factor más eficaz para frenar los mercados alcistas de metales preciosos. Sin embargo, por ahora el escenario apunta en la dirección contraria: el fin del QT y los recortes de tipos sugieren más liquidez, no menos. En los próximos trimestres, la Fed podría recortar a un ritmo más lento de lo esperado, pero eso difícilmente bastaría para cambiar el apetito actual por activos refugio.
2. Un repunte en los precios del petróleo. Un alza sostenida del crudo restaría liquidez global y presionaría los costos energéticos, con el riesgo de enfriar la actividad y fortalecer al dólar. Pero, por el momento, el petróleo ha estado bajo presión, en medio de temores por una desaceleración y tensiones comerciales. Este riesgo, por ahora, parece controlado.
3. Aumento en la oferta o ventas a plazo de los productores. Con el oro por encima de los 4.000 dólares por onza, las mineras atraviesan un periodo de márgenes récord. Aun así, pocas tienen capacidad para expandir producción tras años de baja inversión. Algunas podrían verse tentadas a cubrir precios futuros mediante ventas a plazo, pero hasta ahora ese movimiento no ha sido significativo.
4. Un freno en las compras de los bancos centrales. En los últimos años, los bancos centrales se han convertido en los mayores compradores institucionales de oro, acumulando reservas sin prestar demasiada atención al precio. Esta tendencia podría moderarse si el déficit por cuenta corriente de Estados Unidos —que se redujo del 5,9 % al 3,3 % del PIB entre el primer y segundo trimestre de 2025— continúa corrigiéndose. Mientras Estados Unidos mantenga un déficit alto, seguirán fluyendo dólares al resto del mundo, y los bancos centrales usarán parte de ellos para comprar oro.
5. Un repunte del renminbi chino Una de las mayores anomalías de los mercados globales actuales es la infravaloración del renminbi chino. La divisa china estaba muy por debajo de lo que reflejaría su paridad de poder adquisitivo, a pesar de que es el principal productor industrial del mundo. Esto se explica, en gran parte, por los tipos de interés extremadamente bajos que ha mantenido su banco central durante años. Con rendimientos tan reducidos, los ahorradores han buscado alternativas fuera de su moneda local, canalizando parte de su ahorro hacia el oro, considerado un activo más estable y protegido frente a la pérdida de valor de sus divisas.
Sin embargo,la semana pasada el Banco Popular de China fijó la tasa de referencia del yuan en 7,0995 por dólar, por primera vez desde noviembre que supera simbólicamente el umbral de 7,1. Al fijar un punto medio más “fuerte” (menor número de yuanes por dólar), transmite que está dispuesto a soportar algo de apreciación o al menos limitar la depreciación.
No obstante, por ahora los fundamentos siguen claros: más estímulo, menos confianza en las monedas fiduciarias y un entorno de liquidez que sigue favoreciendo a los metales preciosos.
Eventos de la semana
La Oficina de Estadísticas Laborales de EE UU está convocando a algunos empleados para que presenten los datos de inflación de septiembre, cuya publicación está prevista para el viernes 24 de octubre
En medio de la falta de otras publicaciones de datos importantes (los datos clave sobre el empleo de septiembre aún no se han publicado), estas cifras de inflación probablemente captarán mucha atención, dijeron los economistas de HSBC en una nota.
Seguimos esperando que el impacto de los aranceles más altos siga aumentando en los próximos meses, particularmente en los sectores con gran intensidad de importaciones, pero será interesante ver si las áreas que ya han experimentado picos en los precios, sufren más presiones de precios.
También el viernes, se seguirán de cerca los datos preliminares de los gerentes de compras sobre la actividad manufacturera y de servicios de Estados Unidos en octubre, en particular para detectar cualquier pista sobre la salud del mercado laboral y cualquier indicación sobre el impacto del cierre en el sentimiento del consumidor.
Otros datos incluyen el índice final de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan para octubre, que se publicará el viernes. Las cifras semanales de solicitudes de subsidio por desempleo y de ventas de viviendas existentes de septiembre, que se publicarán el jueves, y las cifras de ventas de viviendas nuevas de septiembre, que se publicarán el viernes, probablemente se retrasarán si el cierre de gobierno continúa.
En la eurozona, las encuestas de gerentes de compras de octubre sobre la actividad manufacturera y de servicios serán el punto destacado en una semana que coincide con la Cumbre de la UE del jueves y viernes.
Se publicarán el jueves los datos preliminares del PMI de octubre de Francia, Alemania y la eurozona, junto con la encuesta empresarial mensual de Francia y el indicador preliminar de confianza del consumidor de la eurozona.
Con respecto a octubre, sospechamos que los últimos acontecimientos políticos en Francia seguirán pesando a nivel interno, pero que sigue habiendo un impulso subyacente en la actividad de la zona euro en general.
Los datos de precios al productor alemanes de septiembre se publicarán el lunes.
En cuanto a China, una vez que ya hemos conocido los datos económicos relevantes del país, lo más destacado será la reunión de las élites gobernantes de China de lunes a jueves para revisar el XV Plan Quinquenal del país, que define las principales iniciativas políticas para la segunda economía más grande del mundo durante el resto de la década. Si bien los objetivos detallados se revelarán el próximo marzo, se estima que la atención se centrará en la autosuficiencia tecnológica, la innovación y la seguridad nacional, con pocas sorpresas que afecten al mercado.
✕
Accede a tu cuenta para comentar