Inversiones

Las claves de la semana del 8 al 12 de septiembre de 2025 para invertir en Bolsa

La renta fija será la gran damnificada en el futuro. Invertir en bonos que ofrecen una rentabilidad fija ahora puede ser un grave error de cara al futuro

Un panel del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa, a 19 de enero de 2023, en Madrid
Un panel del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa, a 19 de enero de 2023, en MadridMarta Fernández JaraEuropa Press

A pesar de que septiembre suele ser, estacionalmente, el peor mes del año para las bolsas y los bonos estadounidenses, los índices continúan marcando nuevos máximos históricos. El optimismo de los inversores, alimentado por la expectativa de un mayor ritmo en los recortes de tipos por parte de los bancos centrales, logra imponerse sobre la debilidad económica y los riesgos geopolíticos.

Los índices bursátiles estadounidenses registraron nuevos máximos históricos, mientras que en los mercados de crédito los diferenciales continuaron comprimiéndose. De hecho, los diferenciales entre los bonos basura y los de grado de inversión están cerca de su nivel más bajo desde finales de la década de 1990, y en ambos casos cada día se equiparan más a lo que pagan los gobiernos. El crédito corporativo genera fuertes rentabilidades y no parece muy arriesgado, al menos frente a los gobiernos.

Sin embargo, de cara al futuro pensamos que la renta fija será la gran damnificada. Invertir en bonos que ofrecen una rentabilidad fija ahora puede ser un grave error de cara al futuro. El crecimiento de la inflación reducirá el poder adquisitivo de lo que vayamos recibiendo con cada cupón. Es como firmar hoy un sueldo fijo sin cláusula de revisión, sabiendo que la inflación irá erosionando lo que cobres. Lo que hoy suena seguro, mañana puede pesar en tu bolsillo.

Compra ahora, paga después

Gran parte de los datos que vemos hoy indican que la economía está bien. Las acciones siguen alcanzando nuevos máximos. El gasto del consumidor está batiendo récords. Las tasas de desempleo se mantienen bajas. Sin embargo, una sola anécdota puede disipar la ilusión de que todo está realmente bien para el estadounidense promedio. Los datos económicos actuales pintan un panorama optimista. El gasto del consumidor en EE UU marcó un récord histórico de 16,35 billones de dólares, pero lo hizo a crédito: es un boom frágil.

La morosidad en las tarjetas ya roza niveles de la crisis de 2008: el consumo récord tiene pies de barro. La economía de “compra ahora, paga después” se expande con empresas como Klarna o Affirm. Lo que parece resiliencia es, en realidad, mayor apalancamiento.

La economía de EE UU parece un coche deportivo: brilla y corre, pero lo hace con el depósito vacío y a crédito.

El oro también en máximos

Una vez más, estos movimientos de mercado favorables al riesgo se vieron acompañados de un nuevo conjunto de niveles récord de precios para el oro, el activo tradicionalmente favorable al riesgo.

Los datos publicados en China durante el fin de semana muestran que el banco central ha aumentado sus tenencias de oro por décimo mes consecutivo. Al predominio fiscal se le suma ahora los recortes de tipos, una expectativa de inflación al alza, y la debilidad del dólar.

La cuestión ya no es si alcanzará los 4.000 dólares por onza, sino cuándo lo hará. De momento cotiza en su mejor año desde 1979.

¿Volatilidad?

Algo interesante está sucediendo en los mercados, ya que el S&P 500 ha subido más de un 10% entre el Día de los Caídos y el Día del Trabajo, registrando su tercer mejor verano en casi 40 años. Pero de repente, se observa una creciente divergencia en la volatilidad de los mercados de acciones y bonos.

El VIX, que mide las fluctuaciones esperadas de precios en el S&P 500, se encuentra a pasos de su nivel más bajo del año. Mientras tanto, el índice ICE BofA MOVE , la versión del VIX en el mercado de bonos, subió 10 puntos el martes y miércoles en conjunto, su mayor avance en dos días desde el punto álgido de la crisis arancelaria en abril. La volatilidad se apaga en bolsa… y se enciende en bonos.

Datos de inflación

De cara a esta semana, los inversores apuestan a que el índice S&P 500 registrará una ligera oscilación el jueves tras el informe del IPC, con una proyección de casi el 0,7% en cualquier dirección. Esta cifra está muy por debajo del movimiento promedio realizado del 1% durante el último año. En los últimos tres meses, la volatilidad promedio del S&P 500 en los días en que se publican el IPC, las cifras mensuales de empleo y las decisiones sobre las tasas de la Fed ha sido casi un 50% mayor que en el resto de las sesiones.

El pronóstico para el IPC subyacente de agosto, que excluye los costos de alimentos y energía, es un aumento del 0,3% con respecto al mes anterior. Esto lo dejaría un 3,1% por encima del año anterior, muy por encima del objetivo del 2% de la Fed.

La amenaza de una serie de fuertes cifras de inflación es real debido a las guerras comerciales del presidente Donald Trump, las agresivas deportaciones y los recortes en la plantilla gubernamental. Y esto podría impedir que la Reserva Federal reduzca los tipos tanto como esperan los inversores este año.

Caos en Francia

El mercado ya ha descontado la moción de censura del actual primer ministro. Pero los mayores riesgos provienen de lo que podría suceder en las próximas semanas o meses. La incapacidad de Francia para sanear sus finanzas públicas ha dado lugar a tres gobiernos en poco más de un año, y no hay indicios de que un cuarto tenga mejores resultados. Pero nos cuesta creer en otros escenarios, una vez que descartamos nuevas elecciones o la dimisión de Macron. Francia cambiará de gobierno, pero no de problemas

Desde que Macron sorprendió a Francia con la convocatoria de elecciones anticipadas en junio de 2024, creando el estancamiento actual, el CAC 40 ha caído un 4,1%, en comparación con una subida del 4,9% del índice Stoxx Europe 600 y del 24% del índice DAX alemán.

El último episodio de inestabilidad, que comenzó hace semanas cuando Bayrou convocó el voto de confianza, ha afectado especialmente a las acciones de las empresas que dependen de la economía nacional.

Empresas de construcción e infraestructuras como Vinci y Eiffage o la promotora inmobiliaria residencial Nexity han caído un 10% o más desde entonces. Las acciones bancarias también han sufrido, dada su exposición a la deuda pública, con Crédit Agricole y BNP Paribas cayendo aproximadamente un 8% cada una.

Cuanto más se prolongue la incertidumbre, mayor será la carga de la deuda y mayor el impacto en la confianza del sector privado, lo cual sólo dificultará que Francia reduzca su endeudamiento, en un momento clave en el que las agencia de calificación publicarán su visión sobre la deuda del país. Fitch tiene previsto revisar la calificación de Francia el viernes, seguida de DBRS el 19 de septiembre, Scope el 26 de septiembre, Moody 's Ratings el 24 de octubre y S&P Global el 28 de noviembre.

Apple

Apple se dispone a revelar su próxima generación de teléfonos y otros productos el martes, y los analistas están observando para ver si podría ser un catalizador para las acciones de la compañía.

Sin embargo, en los últimos cinco años, las acciones de Apple han tenido un rendimiento plano el día del anuncio y han caído un 2,1%, en promedio, entre el evento y el lanzamiento de los nuevos teléfonos, según Dow Jones Market Data.

Pero los rumores de un nuevo iPhone más delgado sugieren la posibilidad de una sorpresa positiva. Por eso, más allá de los anuncios del nuevo iPhone, cualquier actualización sobre la estrategia de IA de Apple debería ser una fuente de impulso para la acción, permitiéndole obtener mejores resultados que después de eventos anteriores. Más que el nuevo iPhone, lo que moverá la acción será cualquier pista sobre su estrategia de IA.

Ibex 35

En España, el Ibex 35 resiste en el umbral de los 15.000 puntos pese a la elevada volatilidad y la ausencia de nuevos catalizadores. Uno de ellos podría ser los resultados de Inditex. Sin embargo, la dependencia del índice a los bancos, que podrían sufrir las consecuencias geopolíticas, la debilidad económica y nuevos recortes de tipos, nos hace pensar que el selectivo nacional ha podido tocar su techo de este año.

La banca ha copado nuevos titulares tras el visto bueno de la CNMV al inicio de la opa de BBVA sobre Sabadell, con la entidad confirmando el mantenimiento del precio de la oferta. No pensamos que la OPA vaya a salir adelante, a no ser que se aumente la oferta, algo que de momento se ha descartado, pero aun así no nos parece que la oferta genere un gran atractivo dadas las restricciones actuales y las consecuencias en las sinergias establecidas.

¿Cómo invertir en IA en Europa?

Europa no ha liderado el boom bursátil de la inteligencia artificial como lo han hecho Estados Unidos y sus gigantes tecnológicos, pero eso no significa que se haya quedado al margen. En el Viejo Continente, la oportunidad se concentra en algunos casos en sectores distintos: la energía que alimenta los centros de datos, las constructoras que levantan infraestructuras críticas, las ingenierías que automatizan procesos industriales y los campeones tecnológicos que aportan software o semiconductores estratégicos.

La cadena de valor de la IA necesita tanto a los fabricantes de chips como a quienes suministran la electricidad y el espacio físico para que funcionen los superordenadores. En ese terreno, Europa cuenta con actores relevantes y cotizados en bolsa, que permiten a los inversores exponerse a esta tendencia sin salir del continente.

Encuentra las principales empresas europeas que aprovecharán el boom de la IA en este enlace

Eventos de esta semana

EE UU

Los datos de inflación serán los datos clave de la semana, unos días antes de la decisión sobre los tipos de interés de la Reserva Federal el 17 de septiembre. Aunque los mercados anticipan que los recortes de tasas se reanudarán a partir de este mes, el ritmo de las reducciones más allá de eso sigue siendo incierto.

La desaceleración del crecimiento de los precios podría consolidar las expectativas de una serie de recortes de tipos tras la medida prevista en septiembre, mientras que una inflación superior a la esperada podría hacer que los mercados anticipen un ritmo de recortes más agresivo.

La atención se centrará especialmente en si los aranceles estadounidenses que finalmente entraron en vigor a principios de agosto a las importaciones procedentes de todo el mundo están provocando un aumento de la inflación.

Los datos de precios al productor de agosto, que se publicarán el miércoles, también serán observados de cerca para detectar cualquier señal de que las presiones inflacionarias sobre los ductos estén cobrando impulso debido a los aranceles.

Los datos económicos seguirán siendo analizados con atención y cualquier indicio de debilidad podría aumentar las expectativas de recorte de tasas por parte de la Fed. En ese sentido, la encuesta preliminar de consumidores de la Universidad de Michigan para septiembre, que se publicará el viernes, podría ser un indicador útil y actualizado sobre el estado de ánimo del consumidor.

Eurozona

El voto de confianza del gobierno francés sobre el presupuesto el lunes será clave para los mercados de bonos y divisas de la eurozona, así como la revisión de Fitch Ratings sobre Francia el viernes.

La decisión sobre los tipos de interés que tome el Banco Central Europeo el jueves también será objeto de un seguimiento. Es prácticamente seguro que el BCE mantendrá los tipos de interés oficiales sin cambios, en el nivel del 2%, mientras que solo se esperan pequeñas revisiones en las previsiones trimestrales. Aun así, los inversores buscarán pistas sobre las perspectivas de los tipos de interés para los próximos meses, especialmente dados los riesgos para la economía derivados de los elevados aranceles comerciales de Estados Unidos.

Los datos de producción industrial de Alemania y Francia para julio se publicarán el lunes y martes, respectivamente, seguidos por las cifras de producción industrial de España y Francia para el mismo mes el miércoles.

Los datos definitivos de inflación de agosto se publicarán en Alemania, Francia y España el viernes.

Reino Unido

Los datos del PIB del Reino Unido para julio serán el foco principal de la semana. Una lectura sólida consolidaría las expectativas de que es poco probable que el Banco de Inglaterra vuelva a recortar las tasas de interés durante los próximos meses, mientras que una lectura débil podría reavivar las perspectivas de otra reducción este año. El segundo trimestre cerró con buenos resultados, con una expansión de la economía del 0,4% intermensual en junio, y creemos que al inicio del tercer trimestre también se registrará un aumento.

Turquía

El banco central de Turquía anuncia su decisión política el jueves. Los mercados prevén un 85% de probabilidad de un recorte de la tasa de interés de 200 puntos básicos, hasta el 41%, según datos de LSEG. El banco central redujo las tasas en 300 puntos básicos, una cifra mayor a la esperada, en su última reunión de julio, lo que supone su primera reducción desde marzo.

China

Los datos de exportaciones de agosto dan inicio al calendario económico de China el lunes, mientras los mercados observan cómo los envíos resisten la tormenta arancelaria.

Prevemos una continua resiliencia de las exportaciones en los datos de agosto, aunque a un ritmo de crecimiento más lento. La reestructuración comercial y otra tregua arancelaria con Estados Unidos como vientos de cola para las exportaciones chinas, mientras que los aranceles pueden seguir pesando sobre el crecimiento.

El miércoles, la atención se centrará en los datos de inflación que calmarán o confirmarán los temores de deflación. No descartamos que gracias a los estímulos la inflación haya conseguido pasar a terreno positivo.