Motor

Los combustibles, los neumáticos y el mantenimiento disparan el coste de servicio de un coche casi un 30% desde 2020

El coste de la propiedad de un vehículo a lo largo de su ciclo de vida (precio de compra, combustible, energía, mantenimiento, seguros, neumáticos y financiación) multiplica opciones como el renting o la movilidad compartida

Programa Microbank. Joven mecánico en su taller de reparación de coches.CARLES NIN (Foto de ARCHIVO)03/06/2009
Programa Microbank. Joven mecánico en su taller de reparación de coches.CARLES NIN (Foto de ARCHIVO)03/06/2009CARLES NINCARLES NIN

El coste privado total de tener un vehículo en propiedad ha aumentado un 27% desde 2020 por culpa de una "tormenta perfecta" en la que todos los elementos que influyen en el coste de propiedad de un vehículo a lo largo de su ciclo de vida (precio de compra, combustible, energía, mantenimiento, seguros, neumáticos y financiación) han subido a la vez y de forma considerable. De ahí que opciones como el renting o la movilidad compartida se han disparado entre los usuarios exploran en este momento e incluso una transición hacia modelos electrificados que suelen tener menos costes de mantenimiento.

Así lo constatan los datos del último estudio 'La visión global del coste total de propiedad (TCO) perspectivas para 2025 y oportunidades estratégicas para su gestión', elaborado por Arval Mobility Observatory, en el que señalan que todos los factores que pueden afectar en el coste de tener un coche en propiedad han subido, pero destacan especialmente los aumentos desde el 30% e incluso más en los combustibles, el mantenimiento o el cambio de los neumáticos de un vehículo, justo aquellos condicionantes que más aprecia en el día a día el conductor, según recoge Europa Press

No obstante, en términos monetarios reales, lo que más le ha afectado al bolsillo de un conductor medio es el aumento del 19% en promedio del precio de los coches entre 2020 y 2025. De igual forma, el precio medio de un coche de ocasión aumentó un 18,5% en los últimos cinco años también en Europa. Arval achaca este sobrecoste a factores como la "inflación global, la mayor penetración de modelos SUV, la los nuevos sistemas de seguridad, tecnología y electrificación, así como el precio de las baterías".

La introducción de las nuevas normativas de niveles de CO2 en Europa y las dificultades en las cadenas de suministro durante la postpandemia, analizan en Arval, ha provocado que los costes de producción se hayan elevado en los fabricantes y a la postre, en el precio final al cliente.

Por otro lado, las tensiones geopolíticas de estos últimos años han llevado a que el precio de los combustibles haya aumentado un 32%, mientras que la electricidad lo ha hecho en un 70% en Europa. El mantenimiento y los neumáticos un 29% y un 27%, respectivamente.

El último condicionante que destaca el estudio es la financiación. Si los precios han elevado su valor, también lo ha hecho la financiación de los mismos, lo que en muchos puede haber provocado que la idea de comprarse un vehículo a estreno se haya pospuesto por motivos económicos en Europa. "Entre 2022 y 2025 los tipos de interés han subido un 35%, con un gran pico en 2024, donde se produjo un 50% de aumento".