Mercado inmobiliario

La compraventa de viviendas se contiene y avanza solo un 3% en el segundo trimestre

Se acerca a las 200.000 operaciones, según los datos oficiales del Gobierno

MADRID.-La compraventa de viviendas en la Comunidad cae un 15,5% en julio, hasta las 8.235 unidades, según notarios
Viviendas en construcción en la Comunidad de MadridEuropa Press

La compraventa de viviendas se contiene. Tras meses de abultadas subidas, el segundo trimestre del año se cerró con un avance moderado. Según los datos del Ministerio de Vivienda, entre abril y junio se cerraron 195.737 operaciones, lo que supone una mejora del 3% con respecto al mismo periodo del año anterior y el sexto avance consecutivo.

Aunque la cifra representa también un avance del 6,3% con respecto al dato registrado en el primer trimestre del año, está muy por debajo del avance del 14,7% que se registró entre enero y marzo, la cifra más alta contabilizada para este periodo desde el arranque de 2007, en plana "burbuja" inmobiliaria.

Los datos de Vivienda están en línea con los recogidos por los Notarios, que en mayo detectaron también un retroceso del 2% en las operaciones y que han vuelto a constatar una caída de las compraventas del 1% en julio.

La segunda mano tira del mercado

Las compraventas de vivienda libre de segunda mano siguieron tirando del mercado y aumentaron un 3,3%, hasta las 176.194 unidades, la mayor cifra en tres años.

Por su parte, la vivienda libre nueva sumó 14.232 compraventas en el periodo, el 0,8% más en tasa interanual.

Entre abril y junio se contabilizaron 30.109 compraventas realizadas por extranjeros, tanto residentes como no residentes.

En concreto, los extranjeros residentes fueron los que más viviendas compraron, 19.564, mientras que los extranjeros no residentes protagonizaron 13.545 después de que el Gobierno suprimiese las denominadas "Golden Visa", que permitían conseguir el visado, entre otras vías, a cambio de la compra de una vivienda de al menos 500.000 euros.

El mayor número de compraventas de vivienda en el periodo se registró en Andalucía (38.315, un 4% más), seguida de Cataluña (31.185, el 9,3% más), Comunidad Valenciana (30.808, el 0,8% más) y Comunidad de Madrid (21.614, el 7% menos que en el primer trimestre del año).