Estadística

Los concursos de acreedores se disparan casi un 19% en el segundo trimestre por las mayores insolvencias de particulares

Crecen hasta un total de 18.106, consolidando una tendencia al alza que se mantiene desde 2020

Liquidación por cierre en un comercio de ropa en el centro de Madrid.
Liquidación por cierre en un comercio de ropa en el centro de MadridJesús G. FeriaFotógrafos

Los concursos de empresas siguen perdiendo peso, mientras que los de ciudadanos de a pie insolventes impulsan los datos totales al alza. En el segundo trimestre del año, los concursos de acreedores se dispararon un 18,9% interanual, hasta un total de 18.106, consolidando una tendencia al alza que se mantiene desde 2020, según los datos difundidos este miércoles por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El repunte se explica sobre todo por el aumento de los concursos de personas naturales no empresarios, que se dispararon un 24,4% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 16.011, mientras que los de personas naturales empresarios (autónomos) descendieron un 16,6%, a 753 concursos, y los de personas jurídicas (empresas) cayeron un 7,4%, hasta 1.342.

El predominio de los concursos de particulares refleja la creciente vulnerabilidad económica de los hogares, que sufren las consecuencias de la inflación y la dificultad para acceder a la financiación. En términos geográficos, Cataluña concentra el mayor número de procedimientos con 4.322 concursos, casi una cuarta parte del total, seguida de Andalucía (3.094), Comunidad Valenciana (2.276) y Madrid (1.992). Desglosando por tipo de concurso, Cataluña lidera en los tres casos, con 3.548 concursos de personas naturales no empresarios, 384 concursos presentados por personas naturales empresarios y 390 concursos presentados por personas jurídicas.

El informe del CGPJ también revela que, de los 14.189 concursos declarados en los juzgados de lo Mercantil, 49 llegaron a la fase de convenio -un 44,1% más que hace un año- mientras que 761 iniciaron la fase de liquidación, un 14,8% menos que en 2024. Este dato apunta a que, aunque la insolvencia sigue en aumento, los mecanismos de acuerdo y negociación todavía ofrecen una salida para un reducido número de deudores.

Por otro lado, las demandas por despido cayeron un 2,2% respecto al segundo trimestre de 2024, rompiendo la tendencia creciente observada en los últimos años. En total se registraron 40.680 demandas, con Madrid (8.745) y Cataluña (7.303) a la cabeza. Los expedientes de modificación sustancial de condiciones de trabajo (ERE) también disminuyeron, un 12% interanual, a 95, mientras que las reclamaciones de cantidad bajaron un 15,6%, hasta 33.884.