Empresas

El Gobierno da luz verde a la entrada de la SEPI en Talgo con una inversión de 75 millones

El Estado controlará el 7,8% de la compañía y esta refinanciará su deuda

MADRID, 29/07/2025.- Fotografía de archivo tomada el 28/08/2024 de la fábrica de Talgo en el barrio de Las Matas, en la localidad madrileña de Las Rozas. El Consejo de Ministros ha autorizado este martes la entrada de la SEPI en el capital de Talgo mediante una ampliación de capital que le llevará a controlar el 7,8 % de la compañía (45 millones de euros) y la suscripción de una emisión de deuda por 30 millones, con lo que su aportación total sumará 75 millones, ha comunicado el grupo público...
El Consejo de Ministros autoriza la entrada de la SEPI en TalgoJ.P. GandulAgencia EFE

Ya es oficial. El Estado entra en Talgo. El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes a la entrada de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en el capital de la empresa ferroviaria Talgo S.A, según ha comunicado el grupo público a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta autorización llega apenas cinco días después de que Talgo enviase un hecho relevante a la CNMV indicando que había "invitado" a la SEPI a inyectar 75 millones en la compañía tras haberse desatascado la negociación entre el Gobierno central y el Ejecutivo vasco.

Los detalles de la operación se han concretado. La inversión se articulará en dos fases: por un lado, la suscripción de una ampliación de capital por valor de 45 millones de euros mediante la emisión y puesta en circulación de un máximo de 10,58 millones de acciones (a 4,25 euros por título), que llevará a la SEPI a controlar un 7,8% del capital social de la compañía; y por otro, la adquisición de obligaciones convertibles en acciones por valor de 30 millones de euros, con lo que su aportación total sumará los 75 millones. Esta última operación se realizará con un tipo fijo del 10,21% anual y un vencimiento de 8 años, ampliable a 10, que podrá ser liquidado en efectivo o (con el precio de conversión a 8 años o a valor de cotización con descuento del 30 % a 10 años), cuestiones que decidirá Talgo. Ambos instrumentos excluyen el derecho de suscripción preferente, es decir, no podrán acudir los actuales accionistas.

En una carta dirigida a la CNMV, Belén Gualda González, presidenta de SEPI, ha explicado que la decisión se toma al ser Talgo "un actor clave para la movilidad ferroviaria en España", teniendo en cuenta "el conjunto de tecnologías y capacidades industriales con que cuenta Talgo". También destaca que esta inversión respalda el plan de negocio a medio y largo plazo que prevé ejecutar Talgo, impulsado por un consorcio inversor de marcado perfil industrial y facilitado por una reestructuración financiera que se ha proyectado para permitir acomodar el calendario de vencimientos y los recursos disponibles a la cartera de pedidos ya contratada, que supera los 4.000 millones de euros.

La SEPI apunta que la participación estatal se ejecutará en estricto cumplimiento de criterios de mercado y sin formar parte de ningún acuerdo o concierto con terceros. No obstante, su materialización dependerá del cumplimiento de varias condiciones. Uno de los requisitos clave para llevar a cabo la inversión de SEPI en Talgo es la compra por parte del consorcio comprador del 29,76% de Talgo (Sidenor, el fondo público Finkatuz y las fundaciones de las cajas BBK y Vital) de 36,87 millones de acciones a 4,25 euros por acción. Esto supone elevar el precio que habían pactado en febrero el consorcio comprador con los vendedores (la instrumental Pegaso, del fondo Trilantic y la familia Oriol), establecido entonces en 4,15 euros por acción, al que se sumarían otros 0,85 euros ligados al cumplimiento de determinados objetivos financieros en 2027 y 2028.

Además, se contempla la suscripción de una emisión adicional de deuda convertible por un importe de 75 millones de euros. Esta operación será realizada por un consorcio financiador independiente, formado por Ekarpen (en el que participan el Gobierno vasco, Kutxabank, las diputaciones forales y Mondragón),-que asumirá el 66,7% del total-, junto con la Fundación BBK (13,3%), Clerbil (Sidenor) -13,3%- y la Fundación Vital (6,7%). Las condiciones de esta emisión serán idénticas a las aceptadas por SEPI.

El acuerdo aprobado por el Gobierno establece también como condición para su entrada en el capital la aprobación por las entidades financieras de una nueva estructura de endeudamiento integrada en dos tramos. Este plan contempla, por un lado, un nuevo esquema de financiación a seis años por un total de 650 millones de euros. A ello se sumará una línea de crédito de circulante de 120 millones, con vencimiento a tres años y una prórroga automática de dos años más. Adicionalmente, las entidades financieras concederán una nueva línea de avales por valor de 500 millones de euros.

Con estas operaciones, Talgo obtendría los 150 millones de euros que necesita para reforzar su balance y que la banca le solicita para refinanciar la deuda de 409 millones de euros. Esta renegociación es uno de los requisitos que el consorcio encabezado por Sidenor había puesto encima de la mesa como condición indispensable para cerrar la compra del 29,7% del capital ahora en manos del fondo Trilantic toda vez que la penalización de 116 millones de euros impuesta por Renfe al fabricante por el retraso en la entrega de los trenes de alta velocidad Avril había dejado sus finanzas en una situación muy delicada.