Construcción

La construcción envejece sin relevo: sólo el 10% de su mano de obra es joven

Aunque su empleo ha mejorado un 4,3% el último año, el sector no atrae sangre nueva. Los mayores de 60 años suponen el 9% de la mano de obra

Obreros de la construcción en Madrid.
Obreros de la construcción en MadridJesús G. FeriaFotógrafos

La construcción lleva años clamando en el desierto en busca de soluciones a la falta de mano de obra crónica que padece. Y aunque atendiendo a los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) ha logrado ganar un 4,3% de trabajadores en el último año, hasta sumar 1.479.111, la cantidad sigue siendo insuficiente para cubrir sus necesidades. Pero lo peor, además, es que la mano de obra de estas empresas envejece sin que se atisbe relevo generacional a la vista. Hasta el punto de que el porcentaje de menores de 30 años en el sector es similar al de mayores de 60.

Según los últimos datos de la Fundación Laboral de la Construcción, apenas un 10% de la mano de obra de la construcción es joven. Un porcentaje muy similar al de mayores de 60 años, que alcanza ya el 9%.

El envejecimiento del sector parece imparable a la vista de los números, pues hace apenas dos años los trabajadores más veteranos de la construcción representaban el 7,2% del total, mientras que el de los jóvenes era muy parecido al que hay en la actualidad.

Obreros de la construcción en Madrid.
Obreros de la construcción en Madrid.Jesús G. FeriaFotógrafos

La falta de mano de obra es un problema que el sector de la construcción arrastra desde hace años y que se ha agravado en los últimos. El número de ocupados en el andamio se encuentra muy por debajo del promedio de los últimos treinta años. En marzo de 2025, representaron el 6,8% del total de ocupados en la economía, 2,1 puntos menos que el promedio histórico. La construcción ha pasado de los 2,7 millones de trabajadores que tenía antes de la Gran Recesión de 2008 a los 1,4.

De lo poco atractivo que resulta el sector da cuenta el hecho de que la construcción es la actividad donde más han aumentado los puestos vacantes que no consiguen cubrirse. Entre 2016 y 2024 las vacantes se han cuadruplicado, lo que equivale al 0,5% del total de ocupados en el sector, según destaca un informe de BBVA Research que recoge las impresiones de los empresarios del sector a partir de la encuesta de consumidores y empresarios de la oficina europea de estadísticas Eurostat.

El documento, en línea con la Fundación Laboral de la Construcción, pone también de relieve cómo la falta de relevo está envejeciendo a sus trabajadores. Aunque la edad media de los albañiles en 2024 se redujo ligeramente respecto a 2022, todavía el 65% tenía más de 45 años en 2024 (10 puntos más que la media en el sector y 15 puntos más que en el resto de sectores). Los peones de obra, sin embargo, continúan envejeciendo y entre los electricistas aumenta la proporción de trabajadores entre 30 y 44 años.

El sector ha pasado de 2,7 millones de trabajadores antes de la Gran Recesión a 1,4

En lo que se refiere a los fontaneros, BBVA destaca que el 52% tenía más de 45 años en 2024, 31 puntos más que en 2007. Entre los pintores, el 43% tiene más de 45 años, 14 puntos más que en 2007, aunque el estudio aprecia una subida del peso de trabajadores de entre 30 y 44 años sobre 2022.

El envejecimiento de los trabajadores de la construcción también afecta a las actividades de formación superior. En la mayoría de los casos, destaca el servicio de estudios, se reduce el peso de los ocupados entre 30 y 44 años respecto a 2019 y a 2022. Sin embargo, se produce un incremento «considerable» de aquellos ocupados situados entre los 45 y 54 años.

Desde la patronal Confederación Nacional de la Construcción (CNC) lamentan que aun siendo la de la construcción una actividad que crea empleo estable y de calidad y con sueldos más altos que la media, mantiene una imagen distorsionada, a mejorar notablemente, que impide atraer una mano de obra que está poniendo en aprietos la resolución del problema que más preocupa a los españoles, el de la vivienda.

El presidente de CNC, Pedro Fernández Alén, ya ha advertido públicamente de que las empresas se están quedando sin trabajadores para construir viviendas. Según ha explicado, las grandes infraestructuras no se van a quedar sin mano de obra porque las compañías priorizan estos proyectos por su mayor volumen de negocio, por lo que será el sector de la vivienda el que lo pague dado que la licitación de obra pública está batiendo récords.