
Energía
Corredor insinúa que el apagón lo causó un "experimento" en una planta solar de Badajoz. Los expertos lo desmienten: "Es una tomadura de pelo"
Los técnicos denuncian la falta de previsión de Red Eléctrica ese día y creen que con más nuclear y ciclos operando "no hubiera habido apagón"

La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha aprovechado su comparecencia en la comisión que analiza las causas del apagón del pasado 28 de abril para insinuar que el motivo pudo ser un calco de un "experimento" realizado un año antes en una planta fotovoltaica en Badajoz, donde el día del cero energético se produjo un comportamiento anómalo.
En su comparecencia en la Comisión de Investigación del Senado sobre la interrupción del suministro eléctrico y de las comunicaciones Corredor ha dicho que Red Eléctrica sabe que todo el proceso del apagón se inició a las 12:03 horas en una planta fotovoltaica de una empresa privada de Badajoz -los nombres de las compañías han sido obviados en los informes- porque hay "constancia física".
"Podemos demostrar que la oscilación extraordinaria que empezó a las 12:03 horas, de 0,6 Hz, provino de la mala gestión y de mal control de una planta fotovoltaica de alta intensidad instalada en la provincia de Badajoz, que se comportó de forma indebida y que provocó que el sistema se sintiera mucho más vulnerable como consecuencia de esa doble oscilación", ha explicado.
La intervención de Corredor contrasta con las opiniones generalizadas de los expertos que han ido declarando ante el Senado.
Los expertos apuntan a la falta de previsión
En las dos jornadas de comparecencias celebradas a mediados de julio y principios de septiembre, José Manuel Clamagirand (director de Agua y Medio Ambiente de Sener), Jorge Antonio González (director de Energía y Proyectos de Losán) y el ingeniero industrial Fernando Ley coincidieron en señalar a Red Eléctrica Española (REE) como responsable directo del fallo del sistema eléctrico, al no haber programado suficiente energía síncrona para garantizar la estabilidad de la red.
Clamagirand explicó que el apagón se produjo en un contexto de baja demanda y alta penetración de renovables no gestionables, lo que elevó la tensión en la red. Defendió el papel del bombeo hidroeléctrico reversible como la tecnología más adecuada para aportar almacenamiento y criticó los objetivos de cierre nuclear del PNIEC por considerarlos poco realistas, ya que la nuclear aporta inercia y control de tensión imprescindibles.
González recordó que REE ya había advertido en informes anteriores de la necesidad de mantener reservas rodantes y suficiente respaldo térmico. Sin embargo, el 28 de abril el sistema operaba con solo 8 ciclos combinados frente a los más de 20 habituales en jornadas previas y con parte del parque nuclear desconectado, reduciendo drásticamente la inercia. Para el experto, las medidas de REE no solo no corrigieron las oscilaciones, sino que agravaron la situación.
Ley fue todavía más crítico y calificó el informe oficial del Gobierno como "una tomadura de pelo" por la falta de transparencia. Denunció que la red no está preparada para integrar el crecimiento del autoconsumo y advirtió que, de no adaptarse, el riesgo de nuevos apagones es elevado. A su juicio, la gestión de la red requiere un liderazgo técnico independiente y una apuesta firme por el almacenamiento, desde el hidráulico hasta el hidrógeno verde.
Los tres expertos coincidieron en que, con más nucleares en operación y un número de ciclos combinados similar al de semanas anteriores, el apagón no se habría producido. La posterior decisión de REE de reforzar la programación de centrales síncronas confirma, según ellos, que el sistema estaba insuficientemente respaldado el 28 de abril.
Ajena a todo, Corredor mantuvo su diana en esa planta fotovoltaica y ha remarcado que esta instalación ya había tenido un fallo semejante "acreditado y documentado" el año anterior y que los propios responsables de esa planta dijeron que habían estado haciendo un experimento en cuanto a la forma de gestionar esa planta. Y, sin embargo, la previsión de REE fue insuficiente.
Reproche a las hidroeléctricas
También ha cargado contra las centrales hidroeléctricas que -según ha dicho- no estuvieron a la altura de lo que la normativa les fija para el proceso de reposición, puesto que "no fueron capaces de arrancar en autónomo", según han acreditado tanto el Ministerio de Transición Ecológica como Redeia.
Además, ha recordado que estas centrales están legalmente obligadas a arrancar en autónomo en caso de incidente y, pese a ello, no fueron capaces de hacerlo y hubo que alimentarlas por la electricidad que llegaba de Francia y de Marruecos.
Sobre su responsabilidad, Corredor ha desdeñado la hipótesis de que aquel día no hubo un control suficiente de la tensión dinámica, tarea de la que se encarga Red Eléctrica y que el Gobierno apuntó que había sido uno de los factores determinantes para originar el apagón.
El 28 de abril, el operador del sistema determinó que con tener nueve de las diez centrales encargadas de controlar era suficiente y la presidenta de Redeia ha defendido esta gestión, porque "el número de grupos no es significativo para determinar la seguridad". "Aunque hubieran estado acoplados más grupos, no se hubiera podido evitar el apagón", ha aseverado. Por eso se trató de arrancar contra reloj un grupo cuando la caída era ya inevitable.
En resumen, según Corredor la causa del apagón fue el incumplimiento por parte de los "grupos convencionales" (las empresas privadas) de la obligación vigente de control de tensión en cuanto a la absorción de reactiva. "Esa fue la causa y, por tanto, la responsabilidad en ningún caso se puede achacar a la programación de centrales para control dinámico de tensión del día 28 de abril", ha apostillado.
✕
Accede a tu cuenta para comentar