
Economía
El coste de los incendios supera ya los 10.000 millones de euros
El gasto en apagar las llamas asciende a 8.000 millones de euros, a lo que habría que sumar los costes de restauración de las zonas afectadas, que sumaría a esta cifra otros 2.000 millones adicionales

Los 52 grandes incendios que han asolado España en lo que va de verano han quemado de media 7.000 hectáreas, 3.000 más que la media de los peores incendios en años anteriores, para un total de casi 400.000 hectáreas. Unas cifras que tienen un descomunal coste económico. Según expertos consultados por LA RAZÓN, a la destrucción de la naturaleza, del campo y de la pérdida de vidas humanas hay que sumar la desorbitada factura que cada año se afronta como país. Unas cifras que, avisan, en algún momento habrá que analizar para determinar si invertir en prevención evitaría las pérdidas posteriores.
Así, el coste aproximado de las labores de extinción -por el despliegue de unidades de bomberos, militares, aviones, helicópteros y demás logística- tendría un coste de entre 19.000 euros y 20.000 euros por hectárea. Si hasta el momento ya se han superado las 400.000, el gasto en sofocar los incendios asciende a 8.000 millones de euros, a lo que habría que sumar costes posteriores, como la restauración de las zonas afectadas, que sumaría a esta cifra otros 2.000 millones adicionales, con lo que el importe final superaría ya los 10.000 millones. Si como advierten los expertos la inversión necesaria en prevención rondaría los 2.000 euros por hectárea, el ahorro podría alcanzar hasta los 18.000 euros por hectárea.
Un dato que se queda corto según cálculos de la Comisión Europea del año 2022, uno de los tres peores años en la estadística de incendios, cuando cuantificó un impacto económico consecuencia de los incendios para España del 4,5% del PIB, o lo que es lo mismo, más de 71.000 millones de euros. En su informe, Bruselas y el Banco Mundial enfatizaban sobre el valor de invertir en resiliencia y preparación financiera, que reduciría ostensiblemente las pérdidas futuras y protegería las economías locales. Por ello, subraya la importancia de invertir estratégicamente en sectores clave para aumentar la capacidad de respuesta y anticipación ante los riesgos climáticos y los desastres. "Es relevante establecer caminos de adaptación que permitan un futuro más preparado frente a la evolución de estos riesgos. Las herramientas y datos deben guiar la toma de decisiones, asegurando inversiones óptimas en la protección de infraestructuras vitales y sistemas de respuesta a emergencias", apuntaban.
La organización agraria COAG ha hecho esta semana una primera estimación de las pérdidas del sector agrario y ganadero, tasándolas en más de 600 millones de euros en pérdidas directas sobre las 19.100 las hectáreas de cultivo calcinadas este 2025, según la última estimación oficial de Agroseguro, que confirma que está recibiendo partes de siniestro de ganado, sobre todo por el seguro de retirada y destrucción de animales. En su mayoría son aves, aunque también hay algunas pérdidas en porcino y ovino. Sin embargo, la cabaña ganadera no se está viendo "especialmente afectada".
"La situación es catastrófica", ha asegurado el responsable de Medio Ambiente de COAG, Javier Fatás, quien ha indicado que la situación está llevando al sector a pérdidas que aún valoran, pero que ya estiman por encima de esos 600 millones de euros en cultivos tanto leñosos, como pastos y asentamientos apícolas, entre otros.
Recuerda que la agricultura y ganadería necesitarán "todo el apoyo" de las distintas administraciones, al mismo tiempo que ha pedido que el campo esté presente en las negociaciones y diálogo que pueda haber de cara al pacto de Estado para mitigar la emergencia climática.
Desde Agroseguro recuerdan que todos los productores asegurados cuentan con protección frente a este riesgo dentro de la garantía básica de cualquier póliza, tanto por daños en la producción como a la plantación. En el caso del cereal, esta protección también se extiende a las muestras testigo que los productores hubieran tenido que dejar en el campo para facilitar la valoración de siniestros previos, así como a la producción que se haya podido ver afectada por la creación de cortafuegos preventivos. El seguro agrario también ofrece cobertura de los daños que hayan podido sufrir las cabañas ganaderas aseguradas a causa del fuego.
Reclamaciones
Por otra parte, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha pedido al Gobierno que impulse "de manera inmediata" ayudas por cese de actividad extraordinarias para los autónomos de las zonas afectadas por los incendios. "El Gobierno debe articular de inmediato mecanismos de ayuda para las familias, autónomos y empresas que se están viendo afectados. Es una emergencia nacional y una verdadera catástrofe lo que se está viviendo en muchos pueblos de nuestro país". Desde ATA han puesto a disposición de autónomos y de las empresas afectadas por los incendios un servicio telefónico de asistencia gratuito para asesoramiento (900101816).
La patronal Cepyme ha urgido a las Administraciones Públicas a activar todos los mecanismos necesarios para garantizar ayudas económicas directas y ágiles a las empresas damnificadas por los incendios forestales, que tienen un impacto especialmente devastador en las miles de pequeñas y medianas empresas ubicadas en entornos rurales, agrícolas, forestales y turísticos. Además, reclama facilitar a las pymes el acceso a créditos blandos, aplazamientos fiscales y que se dé apoyo a la liquidez inmediata de las pequeñas y medianas empresas afectadas por los incendios forestales, que ven amenazada no solo su actividad económica, sino también su futuro y el de sus comunidades. También ha urgido a poner en marcha un plan de recuperación rural y empresarial, que priorice la reactivación de la actividad económica en las zonas afectadas, y a impulsar políticas de prevención, resiliencia territorial y sostenibilidad medioambiental que eviten tragedias similares en el futuro.
✕
Accede a tu cuenta para comentar