Energía

Los costes del sistema eléctrico se disparan un 58% en septiembre por el modo reforzado para evitar otro apagón

El porcentaje renovable no integrable en el sistema eléctrico por restricciones técnicas se ha disparado en los últimos meses

Economía.- Los costes del sistema eléctrico se disparan un 58% en septiembre por el modo reforzado tras el apagón
Economía.- Los costes del sistema eléctrico se disparan un 58% en septiembre por el modo reforzado tras el apagónEuropa Press

Los componentes del precio final de la energía o costes del sistema se situaron en los 17,56 euros por megavatio hora (MWh) en septiembre, lo que supone un incremento del 58% sobre el mismo mes del año pasado, cuando ascendieron a 10,24 euros/MWh, debido, principalmente, a la operación reforzada que el operador del sistema -Red Eléctrica- aplica desde el apagón del pasado 28 de abril, según datos de la consultora grupo ASE.

De enero a septiembre, estos costes del sistema promedian unos 16,48 euros/MWh, con lo que se han elevado casi un 43% con respecto a los 11,53 euros/MWh a que ascendían en los nueve primeros meses de 2024.

Los analistas de la consultora destacan así que los componentes del precio final de la energía -restricciones PBF, restricciones TR, reserva de potencia, banda secundaria y coste de desvíos- "se han incrementado extraordinariamente" desde el 28 de abril, día del "blackout" del sistema eléctrico peninsular, "como respuesta a la política de seguridad de REE para dar más estabilidad al sistema con la mayor presencia de los ciclos combinados de gas".

Las eléctricas insisten en señalar a REE como "único responsable" del apagón por su falta de previsión
Las eléctricas insisten en señalar a REE como "único responsable" del apagón por su falta de previsiónEuropa Press

En lo que va de 2025, los ciclos combinados han incrementado su producción un 33%, especialmente a partir de abril, coincidiendo con el apagón. "Y es que REE parece haber puesto un suelo del 8% de generación procedente de los ciclos combinados para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico", añadieron.

De esta manera, destacaron que esta intervención de REE provoca que el porcentaje de energía renovable no integrable en el sistema eléctrico por restricciones técnicas "se haya disparado en los últimos meses".

Asimismo, los analistas de la consultora consideraron que el sistema eléctrico español parece haber alcanzado un límite en la integración de generación renovable variable (eólica y fotovoltaica), situado en torno al 60% de la generación total, un umbral observado en los meses de julio y agosto, y que se ha vuelto a registrar también en septiembre.

En concreto, indicaron que el día del apagón, la generación renovable variable alcanzó el 66% y, desde entonces, REE "ha reforzado el control de las condiciones de frecuencia y tensión en la red, incrementando la participación de generadores síncronos, como los propios ciclos combinados".

Inversiones renovables en peligro

Además, Grupo ASE estimó que, con una demanda muy estancada y con la señal de precio hundida, "la generación renovable podría enfrentarse a una notable ralentización de las inversiones durante los próximos años".

"Sin embargo, el ritmo de incorporación de nueva potencia renovable a la red no se reduce, sino que se ha intensificado. En septiembre se conectaron 1.765 MW de nueva capacidad fotovoltaica, el equivalente a casi dos centrales nucleares, lo que anticipa que en 2025 podría alcanzarse un nuevo récord de generación renovable instalada", añadieron.

Por otra parte, el déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son superiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.351,59 millones de euros en la séptima liquidación, correspondiente al mes de julio.

En concreto, el total de ingresos fue de 7.024,3 millones de euros y los costes ascendieron a 8.375,9 millones de euros, según informó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Este mes se produjeron desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema eléctrico, contemplados en el artículo 19 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, por lo que la liquidación acumulada con cargo al sector eléctrico se vio afectada por un coeficiente de cobertura de 81,08%. Por su parte, la demanda en consumo ascendió a 114.684 gigavatios hora (GWh).

Asimismo, esta liquidación supuso un total de 2.710,78 millones de euros desde el 1 de enero hasta el 31 de julio. De estos, 2.681,51 millones de euros se pagaron con cargo al sector eléctrico, mientras que 29,26 millones de euros lo fueron con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que correspondieron al 50% de la retribución específica de instalaciones ubicadas en territorios no peninsulares.