Vivienda

Los desahucios caen un 11,6% en el segundo trimestre pero las ejecuciones hipotecarias se disparan un 75,8%

Los desahucios descienden a 6.960 mientras las ejecuciones hipotecarias se elevan a 9.640

Manifestación contra los desahucios
Manifestación contra los desahuciosUGTUGT

Aunque los datos de desahucios pueden transmitir una sensación de estabilidad habitacional -los casos caen un 11,6% en el segundo trimestre del año, hasta los 6.960, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)-, el eco de la crisis de vivienda resuena con fuerza en los juzgados: las ejecuciones hipotecarias se han disparado un 75,8%, hasta rozar las 9.640 operaciones. Menos desalojos, sí, pero más hipotecas que se quiebran y más familias atrapadas en el laberinto de la deuda.

En cuanto a los desahucios, la reducción en el segundo trimestre se produjo gracias a la caída del 17,2% de los derivados de ejecuciones hipotecarias (1.217), a la reducción del 9,8% en los derivados del alquiler (5.299) y a la caída del 12,4% en los desahucios derivados de otras causas.

El alquiler, una vez más, con los precios en máximos, vacía las cuentas de miles de familias hasta incurrir en impagos que provocan la mayoría de los desahucios en España. En concreto, en el segundo trimestre del año, los lanzamientos o desahucios derivados del impago del alquiler representaron más de tres cuartas parte del total (76,1%)

Cataluña, con 1.910 lanzamientos, el 27,4% del total nacional, fue la comunidad autónoma en la que se practicaron más lanzamientos en el segundo trimestre, seguida por Andalucía, con 1.090; la Comunidad Valenciana, con 806 y fuera del podio se sitúa la Comunidad Madrid, con 707.

Si nos fijamos sólo en los desahucios por impago de alquiler, Cataluña repite como la comunidad con mayor cifra de estos procedimientos 1.453, el 24,4% del total; seguida por Andalucía, con 747; la Comunidad Valenciana, con 601; y la Comunidad de Madrid, con 592. En cuanto a los derivados de ejecuciones hipotecarias, en Andalucía hubo 292; en Cataluña, 274 y en la Comunidad Valenciana, 172.

El informe incluye también el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes de notificaciones y embargos. Una vez que el juez emite la orden de desalojo, la ejecución del lanzamiento es gestionada por los servicios comunes de notificaciones y embargos del sistema judicial. Estos servicios se encargan de coordinar con las fuerzas del orden, notificar a las partes y proceder con el desalojo.

El número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes en el segundo trimestre de 2025 fue de 13.628, un 2,1% menos que en mismo trimestre de 2024. De ellos, 8.075 terminaron con cumplimiento positivo, lo que representa un incremento interanual del 14,8%.

Las ejecuciones hipotecarias se disparan un 76%

La caída de los desahucios contrasta con el preocupante dato de las ejecuciones hipotecarias, que en el segundo trimestre se dispararon un 75,8% respecto al mismo periodo de 2024, hasta las 9.640 operaciones.

Una ejecución hipotecaria es un procedimiento judicial mediante el cual una entidad reclama la devolución de un préstamo impagado y puede llegar a quedarse con la vivienda puesta como garantía, normalmente a través de una subasta del inmueble. Mientras, el desahucio se refiere al desalojo de los ocupantes de una vivienda, ya sea por impago del alquiler o porque el antiguo propietario debe abandonarla tras perderla en una ejecución hipotecaria.

El mayor número de ejecuciones hipotecarias se dio en Cataluña, con 3.102, un 32,17% del total nacional. Le siguieron Andalucía, con 1.896; la Comunidad Valenciana, con 1.098; y Madrid, con 903. Si se pone el número de ejecuciones hipotecarias ingresadas en relación con la población, destacan Cataluña, con 38,7 por cada 100.000 habitantes; la Región de Murcia, con 30,5 y Andalucía, con 21,5.