
Industria
Despega el sector aeroespacial español para superar el récord de ventas de 14.000 millones
La aceleración del transporte aéreo, el "boom" del gasto en defensa y el impulso de la agencia espacial española impulsan a un sector que aporta más de 20.000 millones al PIB y genera 215.000 empleos industriales

España es mucho más que turismo y coches. Aquí se encuentra uno de los focos de la industria aeroespacial europea, que ha vuelto a sus cifras previas a la pandemia, cuando batió todos sus récord. Los últimos datos de las empresas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio agrupadas en torno a la asociación Tedae, indican que estas facturaron 13.900 millones en 2023, un 15% más que el año previo.
Un primer avance de los correspondientes a 2024 en el «hub» de Andalucía, donde se ha registrado un notable avance, apuntan a que la facturación conjunta de España habría rebasado con creces el récord de 2019, lo que rompería por fin con creces la barrera de los 14.000 millones de facturación.
No en vano, en Andalucía se concentran casi 150 empresas de la industria aeroespacial, el 24,3% de la facturación y el 32,6% del empleo, según datos del ICEX. Y allí la facturación de este sector con creación de empleo de alta calidad creció un 6,8% en 2024, hasta un total de 2.914 millones de euros, apuntando a un nuevo récord para el conjunto del sector en toda España.

El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, y el presidente del clúster Andalucía Aerospace, Antonio Gómez-Guillamón, apuntaban en el avance de las cifras a un «crecimiento sostenido a pesar de los años más duros de la pandemia y las fluctuaciones del mercado global». De hecho, el crecimiento de la facturación en la última década acumula un 29,8%, con una creación de 15.496 empleos directos solo entre las empresas afincadas allí.
El sector se anota, además, un equilibrio en 2024 en Andalucía entre la facturación por programas vinculados a la industria aeronáutica en cuanto a defensa (45%) y civil (55%), sin tener en cuenta la facturación de las demás empresas tractoras.
El número de empleos creció en 2024 en Andalucía un 7,31%, con un 22% de empleo femenino. Se trata de empleo de alta calidad y mucha estabilidad. El 44% de estos puestos de trabajo están ocupados por titulados universitarios y el 40% por operarios cualificados por Formación Profesional.
En los últimos diez años, el empleo en el sector aeroespacial andaluz se ha incrementado en un 32,61%.
A la mayor facturación y la creación de empleo se suma un incremento de la productividad media de las empresas que conforman la cadena de suministro. Esta creció el pasado año en Andalucía un 5,6%, en un sector compuesto por 148 empresas, de las que 105 están localizadas en Sevilla. En cuanto al número de empresas por segmento principal, 125 pertenecen a la industria aeronáutica, 11 a la aviación y aviación general, 8 al espacio y 4 a los UAS (sistema aéreo no tripulado) y Movilidad Aérea Urbana. En consecuencia, el 50% de las ventas del sector se concentran en las aeroestructuras, que se siguen manteniendo como actividad principal.
Los datos de Andalucía de 2024, los primeros en hacerse públicos, son más que relevantes por su peso en el total español. El sector aeroespacial representa el 13,8% del PIB industrial de Andalucía, que se mantiene como segunda comunidad autónoma exportadora y representa el 29,8 % de las exportaciones aeroespaciales nacionales, según los datos de Andalucía TRADE.
Récord de 14.000 millones
Con el efecto viento de cola andaluz, las previsiones apuntan a que se han rebasado los13.900 millones de euros de facturación, el 59% exportaciones, y los más de 215.000 empleos directos e indirectos de 2023.
También se prevé que la aportación al PIB nacional de las industrias de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio haya batido los casi 20.000 millones de 2023 (el 1,3% del PIB nacional y el 12% del PIB industrial).
En 2023, el sector aeronáutico fue el responsable de más de 9.900 millones de euros de esta facturación (5.197 millones en la partida militar y 4.730 millones en la civil), generando un impacto en el PIB nacional de más de 13.000 millones. Esta industria generó un total de 6.200 millones de euros en exportaciones, aportando más de 1.500 millones a la inversión en investigación y desarrollo, lo que representa casi el 8% de su facturación destinada a este fin.

El impacto en el empleo, directo e indirecto, ascendió a más de 156.000 puestos de trabajo en España, con una aportación fiscal a las arcas públicas de 4.800 millones de euros.
Pero el sector va mucho más allá de los aviones, avionetas, de las aplicaciones militares y del transporte de pasajeros y algunas mercancías. España también fabrica satélites, cohetes y telescopios espaciales. Esta industria es fundamental tanto para el transporte comercial y militar como para la exploración espacial y la investigación científica.
En España, hay varias empresas que operan en el sector, desde grandes corporaciones hasta startups innovadoras. En este sentido, el área de Defensa y Seguridad facturó 8.042 millones en 2023. A los 5.197 millones que comparte con la aeronáutica se suman 1.515 millones de defensa terrestre, 1.110 millones de defensa naval y 148 millones en seguridad.
Aunque el sector aeronáutico fue el que más creció en 2023 (12,9%) muy por delante del destinado a defensa (8,9%) y a la par que el espacial (12,6%), los planes de defensa europeos plantean quintuplicar el gasto en defensa y para el periodo presupuestario 2028-2034 la Comisión Europea prevé llegar hasta los 131.000 millones de euros, incluido el gasto destinado al espacio, incluidos en el Fondo para la Competitividad.
El crecimiento del sector es imparable y Europa, con España en el frente, se encuentran en una posición privilegiada para aprovechar el despegue. Según el informe del Air Transport Action Group (ATAG) de diciembre de 2024 «Aviation Benefits Beyond Borders», el sector aeronáutico representó el 3,9% del PIB global, generando hasta 86,5 millones de puestos de trabajo.
Un análisis de Deloitte indica que la industria está experimentando un crecimiento y evolución que está logrando vencer desde los problemas en la cadena de suministros a los aranceles. Así, en el sector comercial, la demanda de viajes aéreos en 2024 ha alcanzado su máximo histórico. Según la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) la demanda de tráfico aéreo mundial de pasajeros, medida en pasajeros-kilómetro facturados, ha crecido un 10,4% en 2024 en comparación con 2023.En el mercado europeo ese crecimiento ha sido del 9,7% y la capacidad total, medida en asientos-kilómetro disponibles, aumentó un 8,7%.
En defensa, las tensiones geopolíticas se han incrementado a lo largo del 2024, empujando a los países a aumentar el gasto en defensa. Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), aproximadamente 59 países estaban en guerra en 2022, 27 países más que en 2019. Como resultado, los gastos en defensa superaron los 2,4 billones de euros en 2023. En Europa para el 2023, el aumento supone un 16% más de lo que gastaron en 2022, y un 62% más en comparación con 2014.
Se espera que estas tendencias continúen a lo largo del 2025, especialmente en el sector de defensa, con el potencial de una amplia puesta en marcha de muchas tecnologías, desde la inteligencia artificial y la movilidad aérea avanzada (AAM) hasta los sistemas no tripulados. En el último año, la IA parece haberse vuelto omnipresente, lo que podría indicar que las empresas del sector se están sintiendo cada vez más cómodas con la tecnología.
Inteligencia Artificial
Todo apunta a que este año la IA ayude a acelerar el progreso en varias áreas, incluida la mejora de los servicios de posventa y la optimización de la cadena de suministro. También es probable que la industria experimente un crecimiento continuo, y posiblemente acelerado, tecnológico en 2025. Las prioridades presupuestarias pueden actuar como catalizador para un mayor gasto de la industria en sistemas no tripulados y en la economía espacial.
El sector aeroespacial es ya un vector estratégico para Europa. La industria aeroespacial española está muy desarrollada y ocupa el cuarto puesto en Europa en términos de ventas y empleo gracias a un crecimiento del 24% desde 2012. Se caracteriza por una importante inversión en I+D, que alcanza el 10% de la facturación del sector. Las empresas de Aeronáutica, Defensa y Seguridad y Espacio generaron una inversión total en I+D+i de 2.403 millones de euros en 2023.
Satélites espía
El sector cuenta con un fuerte apoyo público, el programa de ayudas Perte aeroespacial prevé movilizar 4.533 millones entre 2021 y 2025, con una aportación del sector público de 2.193 millones de euros y una inversión privada de 2.340 millones.
De la cuantía pública, el programa de satélites espía Paz II se lleva 1.011 millones de euros de inversión para el diseño, construcción y lanzamiento de dos nuevos satélites de observación terrestre para las Fuerzas Armadas. El programa está liderado por Hisdesat, empresa pública de servicios gubernamentales por satélite, responsable también del satélite Paz I –en órbita desde 2018– y de la serie SpainSat NG.
✕
Accede a tu cuenta para comentar