Vivienda

La deuda media de los inquilinos morosos roza ya los 8.000 euros, unos siete meses de alquiler

Los impagos en los alquileres crecieron en España un 4,23% en 2024, hasta 7.957,6 euros. Barcelona es la provincia con la morosidad más alta, con 13.419,18 euros

Una persona sujeta las llaves de una vivienda
Una persona sujeta las llaves de una viviendaLa RazónLa Razón

Los precios de los alquileres suben, el poder adquisitivo de los inquilinos baja y la morosidad, irremediablemente, aumenta, sobre todo en las zonas con mayores tensiones económicas. En 2024, los inquilinos dejaron a deber a sus arrendadores 7.957,6 euros, lo que equivale a unos siete meses de alquiler, registrando una subida del 4,23% con respecto a 2023, según recoge el estudio sobre la “Situación de la Morosidad en el Alquiler en España” elaborado por el Observatorio del Alquiler, impulsado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos.

“La deuda de los inquilinos experimenta una tendencia sostenida de incremento de impagos, estrechamente relacionada con el aumento de los precios y con el esfuerzo financiero que los inquilinos dedican al pago del alquiler”, explica el Observatorio. Aunque la morosidad aumentó a menor ritmo que años anteriores, el Observatorio del Alquiler explica que esta moderación en el aumento de la deuda “se debe a la reducción en el número de viviendas alquiladas, si bien, en cualquier caso, supone una cifra considerable de deuda”.

La deuda por inquilino varía enormemente según la comunidad, siendo mayor en aquellas con los precios más altos y donde los inquilinos tienen que hacer un mayor esfuerzo para pagar el alquiler. Cataluña lidera la estadística con una deuda media de 10.996,79 euros, seguida por Baleares (10.233,66 euros), la Comunidad de Madrid (9.812,96 euros) y País Vasco (8.372,91 euros).

En torno a la media nacional, se encuentran comunidades como Andalucía (7.278,93 euros) y Navarra (7.012,06 euros). Otras como Murcia (6.977,65 euros), la Comunidad Valenciana (6.680,03 euros) y Canarias (6.180,99 euros) también superan los 6.000 euros de deuda. Por otro lado, las comunidades autónomas con menor deuda son: Cantabria (5.701,44 euros), Ceuta (5.531 euros), Galicia (5.399,29 euros), Castilla-La Mancha (5.326,28 euros), Aragón (5.313,5 euros), Melilla (4.829,04 euros), Asturias (4.718,02 euros), Castilla y León (4.321,93 euros), La Rioja (3.882,14 euros) y Extremadura (3.385,24 euros).

“Podemos ver como algunas comunidades con economías fuertemente vinculadas al turismo, como aquellas que se encuentran en zonas costeras del Levante y las islas, presentan una morosidad más alta. Esto es debido a los altos precios vinculados a una fuerte demanda, nacional e internacional. Además, las características laborales del sector turístico, como los contratos temporales y salarios inestables, aumentan la inestabilidad económica de los inquilinos”, explica Sergio Cardona, analista del Observatorio del Alquiler.

A nivel provincial, Barcelona se sitúa a la cabeza con una deuda de 13.419,18 euros, seguida de Baleares (10.233,66 euros), Guipúzcoa (9.833,71 euros) y Madrid (9.812,96 euros). Otras provincias que también presentan niveles altos son Málaga (9.355,88 euros), Sevilla (8.876,03 euros) y Vizcaya (7.849,23 euros). Entre las provincias con menor deuda se encuentran Ávila (2.846,35 euros), Soria (2.776 euros) y Zamora (2.695,34 euros).

Por provincias, los territorios donde más aumentó la morosidad en este último año son Santa Cruz de Tenerife (+8,17%), Valencia (+7,9%), Huelva (+7,61%), Alicante (+7,38%), Málaga (+6,79%), Sevilla (+6,59%), Zaragoza (+6,23%) y Cádiz (+6,07%). En el lado contrario, las provincias donde se ha reducido la deuda con respecto al año pasado son Cuenca (-0,56%), Teruel (-0,34%), Soria (-0,3%) y Orense (-0,1%).

Esfuerzo financiero y morosidad

El porcentaje de ingresos que los inquilinos destinan al pago del alquiler, conocido como esfuerzo financiero, tiene una relación directa con el aumento de los niveles de morosidad. Según datos recientes, en diez provincias españolas donde este esfuerzo supera el 35%, las deudas en impagos de alquiler rebasan los 6.000 euros. Estas provincias son Guipúzcoa, Baleares, Barcelona, Vizcaya, Madrid, Valencia, Málaga, Las Palmas, Álava y Santa Cruz de Tenerife.

“Es evidente que a medida que el porcentaje de ingresos destinados al pago del alquiler supera ciertos límites, el riesgo de impago se incrementa significativamente”, señala Sergio Cardona, analista del Observatorio del Alquiler. Cardona destaca que Barcelona, Baleares y Guipúzcoa son las zonas donde los inquilinos enfrentan un mayor esfuerzo económico, con más del 38% de sus ingresos destinados al alquiler, lo que se traduce en niveles de morosidad superiores a los 10.000 euros.

En contraste, en provincias como Ávila, Soria y Zamora, donde el esfuerzo financiero no supera el 25%, las deudas por impago apenas alcanzan los 3.000 euros, según el experto. Este análisis pone en evidencia la relación directa entre el coste de los alquileres y las dificultades económicas de los arrendatarios.