Banco de España

La deuda pública escala por primera vez en la historia por encima de los 1,7 billones de euros

El agujero público ha crecido en casi 67.000 millones en el último año

Fachada del edificio del Banco de España
Fachada del edificio del Banco de España Alberto R. RoldánLa Razón

La deuda pública no tiene suelo, supera la frontera por primera vez en la historia de los 1,7 billones de euros, con un crecimiento del 4,5% en el último año, en torno a 67.000 millones que hace un año, aunque se ha logrado moderar al 103,2% del PIB en septiembre, pero solo por el crecimiento de la economía. Así, la deuda de las Administraciones Públicas alcanzó en septiembre 1,710 billones de euros en términos absolutos, aunque moderó un punto su peso sobre el PIB en el último año.

El Banco de España ha constatado que el saldo de la deuda del Estado se situó en 1,558 billones de euros, con un incremento interanual del 4,6%, lo que supone el 94% del PIB. Respecto a las administraciones territoriales, la deuda de las Comunidades Autónomas fue de 339.500 millones de euros en septiembre de 2025, equivalente a un 20,5% del PIB, con una variación interanual del 1,9%, 6.450 millones más, mientras que la deuda de las Corporaciones Locales se situó en 22.520 millones de euros en este mes (1,4% del PIB), importe un 2,6% inferior al registrado un año antes, 5.855 millones de ajuste.

Por último, el saldo de deuda de las Administraciones de la Seguridad Social se situó en 126.170 millones, un 8,6% más que un año antes y corresponde a un 7,6% del PIB. Este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario provocado, principalmente, con el déficit de caja del sistema de pensiones.

Deuda de las AA PP
Deuda de las AA PPT. GallardoLa Razón

El Gobierno prevé reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,7% a cierre de 2025, en el corto plazo, pero más a largo plazo pretende que caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Aunque sí se recoge una senda descendente a lo largo de los próximos años, no se especifica en las proyecciones del Ejecutivo cuándo logrará España reducir su deuda por debajo de los niveles "prudentes" del 60% planteados por Bruselas, que exige ese porcentaje durante la próxima década.