
Vivienda
¿Dónde alquilan los extranjeros en España? Estas son las provincias más demandadas
El atractivo turístico dispara la demanda extranjera en áreas costeras

Las provincias con mayor magnetismo turístico se han convertido también en los principales polos de atracción para extranjeros que deciden trasladarse a España y vivir de alquiler. Según el último informe de Idealista, Baleares (29,1%), Alicante (27,4%), Málaga (25,7%) y Santa Cruz de Tenerife (21,9%) reciben un interés extranjero que supera el 20% demanda total durante el primer trimestre del año.
Los nuevos inquilinos del Mediterráneo y Canarias
En Baleares, los alemanes lideran de manera abrumadora las búsquedas (39%), seguidos a gran distancia por británicos (9%) e italianos (7%). En Alicante, los neerlandeses concentran el 14% del interés, por delante de alemanes (11%) y británicos (9%). Málaga, otro de los grandes focos, atrae sobre todo a británicos (11%), alemanes (10%) y neerlandeses (9%). En Santa Cruz de Tenerife, los alemanes vuelven a ser mayoría (23%), superando a italianos (19%) y británicos (8%).
El fenómeno no se limita a estas provincias. Otros destinos turísticos como Las Palmas, Gerona o Almería también registran una demanda extranjera superior al 15%, consolidando la tendencia de que el alquiler en la costa española es un producto altamente codiciado por perfiles internacionales.
La queja local: precios tensionados
La principal queja de los vecinos de estas provincias es que la llegada de este perfil de demandantes extranjeros con altos ingresos está teniendo un efecto directo en el mercado: encarecimiento de la vivienda. Al tener ingresos más altos que los de la población media española pueden pagar precios más elevados en compra y alquiler, acaparan parte de la oferta, que sube de precio, y acaban desplazando a la población local. No se trata de un perfil de inmigrante de baja renta que viene a buscar trabajo y un mejor nivel de vida, sino de perfiles que en su mayoría cobran salarios más altos en su país de origen pero pueden trabajar a distancia o que directamente ya están jubilados.
Este fenómeno se suma a la escasez estructural de vivienda en alquiler en zonas turísticas, generando tensiones sociales. Residentes denuncian que resulta cada vez más difícil acceder a un piso en su propia ciudad, mientras el mercado se orienta hacia un público extranjero con mayor capacidad económica.
Grandes ciudades también en el radar
Aunque el impacto más visible se da en las zonas costeras, grandes mercados residenciales como Valencia (17%), Barcelona (15,3%), Madrid (9,1%) y Sevilla (8,1%) también registran un notable interés internacional. En estos casos, además de europeos, destacan los inquilinos procedentes de Estados Unidos, que concentran hasta un 14% de las búsquedas en ciudades como Valencia, Sevilla o Madrid y en Barcelona fueron los segundos, con un 10%, solo por detrás de los franceses (11%).
El estudio muestra que los alemanes (9%) y los franceses (8%) acompañan a los norteamericanos en la provincia valenciana, mientras los italianos (9%) completan el trío en Barcelona. En Madrid también sobresalen las búsquedas procedentes de Francia (8%) e Italia (7%), lo mismo que en Sevilla, con un 11% y un 9%, respectivamente.
"Entre las otras nacionalidades destacadas en el resto de provincias, aunque todas ellas reflejan una demanda foránea por debajo del 10%, se puede apreciar el interés de los portugueses por sus zonas fronterizas, liderando las visitas en Badajoz (40%), Huelva (27%), Pontevedra (22%), y Orense (15%). Desde Andorra encabeza el interés por alquilar en Lérida (18%), mientras que Brasil se pone en cabeza con un 10% de la demanda foránea en Valladolid", señalan desde Idealista.
Las visitas desde países latinoamericanos, como las procedentes de Argentina, Venezuela, Colombia o Cuba, se sitúan en las primeras posiciones en provincias del interior como Guadalajara, Toledo, Segovia o Ávila, menos tensionadas y más económicas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar