
Energía
Las eléctricas piden investigar las variaciones extremas de tensión en días previos al gran apagón
La patronal Aelec recuerda que esas oscilaciones provocaron desconexiones en tendidos ferroviarios y en la refinería de Cartagena

La patronal eléctrica Aelec, que integran Iberdrola, Endesa y EDP, ha pedido que la investigación sobre el apagón en la España peninsular y Portugal del pasado 28 de abril incluya las variaciones "extremas y generalizadas" de tensión en la red durante esa mañana e, incluso, en los días 22 y 24 de ese mes.
En un comunicado remitido este martes, Aelec explica que, ya en esas jornadas previas se habían observado variaciones que provocaron la desconexión automática de instalaciones de generación y de clientes, y cita el caso de la refinería de Cartagena y de líneas de alta velocidad de ADIF.
De hecho, como publicó este diario, el martes 22 de abril, los problemas aparecieron en la red ferroviaria, precisamente por un problema de exceso producción renovable mal gestionado, como reconocía también en redes sociales –su canal habitual– el ministro de Transportes, Óscar Puente.
En concreto, un problema de suministro eléctrico impidió a los trenes circular entre Valladolid y Chamartín, y otra caída de tensión detuvo un AVE en la variante de Pajares dentro de un túnel, desatando el caos ferroviario.
Tras dos horas de bloqueo ferroviario entre Madrid y Asturias, esta incidencia dejó 31 trenes y casi 10.000 viajeros afectados por la avería eléctrica, como explicó el presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia.
Puente señaló en la red social X que «un exceso de tensión en la red ha provocado que saltasen las protecciones de las subestaciones desde Chamartín hasta Pajares. Las subestaciones se han ido recuperando y ahora hay que recuperar los enclavamientos y señalización. Esperamos que en breve se normalice la circulación».
Adjuntaba el ministro una gráfica del «mix» de generación eléctrica con las renovables produciendo a toda potencia y respondía incluso a un usuario que «ha habido una bajada de demanda a esa hora, muy notable».
Respuesta de Red Eléctrica
Ante el Comunicado publicado por Aelec, fuentes de Red Eléctrica precisaron que los valores de tensión antes del gran apagón "no excedieron los valores admitidos por la normativa aplicable para los nudos de 400 y 220 kV, el Procedimiento de Operación 1.4, que establece tanto los rangos de tensión como la obligación de que cualquier instalación conectada a la red de transporte sea capaz de soportar sin daño ni desconexión estos valores.
Asimismo, REE asegura que cuando se desencadena el incidente "no había oscilaciones y las variables del sistema estaban en valores admisibles". "Por lo tanto, el análisis del incidente ha de centrarse en la búsqueda de los eventos que han podido llevar al sistema a la evolución que finalmente se produjo", incide.
Sobre las situaciones de días anteriores, añade que "no puede establecerse una correlación con el 28 de abril ya que responden a configuraciones diferentes del sistema eléctrico. No obstante, toda la información referida a las jornadas mencionadas ha sido remitida a las autoridades competentes".
Fuentes de REE subrayan que Aelec "confunde dos valores distintos: un valor de referencia para dimensionar las reservas del sistema europeo (3.000 MW) con el valor de la perdida máxima de generación que se debe garantizar en el sistema peninsular español (1000 MW)".
✕
Accede a tu cuenta para comentar