
Crecimiento
El escalón de la Serie A en financiación de startups
►Solo el 15 % de las empresas emergentes en España logran obtener este tipo de rondas, clave para su internacionalización y crecimiento

Una de cal y otra de arena para el ecosistema tecnológico patrio: pese a que la inversión en startups alcanza los 1.950 millones de euros en lo que va de 2025, superando ya todo el año anterior, y el valor total de las compañías tecnológicas españolas ha superado por primera vez los 110.000 millones de euros, existe un cuello de botella preocupante, ya que menos del 15% de las startups que levantan capital semilla logra posteriormente cerrar una ronda Serie A.
Esta estadística, extraída de Crunchbase, una de las mayores bases de datos globales de startups, pone de manifiesto uno de los desafíos más complejos del emprendimiento tecnológico español. La Serie A representa tradicionalmente el momento en que una startup demuestra su capacidad de escalabilidad y comienza a atraer sistemáticamente la inversión internacional, marcando la diferencia entre un proyecto prometedor y una empresa con potencial de convertirse en un actor relevante del mercado.
Barreras estructurales
El fenómeno no es exclusivamente español, pero cobra especial relevancia en un contexto donde el país aspira a consolidarse como un hub tecnológico europeo. «El reto de España -y Europa- no es generar startups, sino crear el entorno adecuado para que puedan escalar y convertirse en campeones tecnológicos que puedan competir globalmente», señala César Tello, Director general de Adigital, aludiendo al Plan de Escalabilidad presentado en 2024.
La financiación es el factor determinante de esta ecuación. La falta de capital procedente de los mercados públicos presenta diferencias abismales: Estados Unidos canaliza un 70% de la inversión frente al 20% en Europa y España. Esta disparidad se ve agravada por un entorno normativo que, según el informe Draghi, ha generado desde 2019 cuatro veces más regulación que Estados Unidos.
Luis Garay, Partner de Samaipata, considera que «el bajo porcentaje de graduación a Serie A responde al endurecimiento natural de las barreras de entrada a medida que las compañías avanzan en el desarrollo». Así, mientras que en fases como Pre-Seed el «listón de entrada es bajo y se prioriza el equipo fundador y la visión del proyecto, en Series A se exige una valoración del producto, tracción comercial y una hoja de ruta de crecimiento clara».
En primera persona
Pero Carlos Mateo, desde la Asociación Española de Startups, cree que hay problemas más inmediatos. «Lo primero es impulsar la creación de más startups, porque si no aumentamos el número de proyectos en las fases iniciales, difícilmente veremos más llegando a Serie A», explica. Además, considera que «necesitamos mejorar el acceso a financiación en fases pre-seed y seed, donde en España se exige demasiada tracción demasiado pronto, algo que en otros países se gestiona de forma más flexible».
En este sentido, cabe señalar que la Ley de Startups, en vigor desde hace más de dos años, se encuentra en revisión en estos momentos. Mateo considera que «este es el momento de evaluar el impacto real de la Ley de Startups para introducir las mejoras necesarias que realmente impulsen el ecosistema». Entre las medidas que propone desde la asociación figuran ampliar la definición de startup, eliminar la obligación de darse de alta como autónomo societario por mera participación, y convertir la Oficina Nacional de Emprendimiento en una verdadera ventanilla única que permita crear e invertir en startups online en menos de 24 horas.
Casos de éxito y enseñanzas
Cuando se pregunta a las startups que sí han logrado superar esta barrera, aparecen patrones coincidentes en ciertos aspectos. Jean Christophe Taunay-Bucalo, Presidente y COO de Travel-Perk, recuerda que su empresa «cerró su Serie A en junio de 2016, menos de un año después de lanzar la primera versión de la plataforma». Para él, la clave residió en desafiar el status quo. «TravelPerk era y sigue siendo un disruptor. Eso fue lo que nos aseguró la Serie A, y es lo que nos sigue impulsando hoy».
Sin embargo, el camino no fue sencillo. Taunay-Bucalo reconoce que «el equipo escuchó más de cien ‘no’ de inversores antes de conseguir el único ‘sí’ que importó».
Por su parte, Antonio Berga, co-CEO de Embat, recuerda que su empresa logró una Serie A de 15 millones de euros en febrero de 2024, con apenas dos años de vida. «Desde el inicio, nos centramos en resolver un problema para los equipos financieros de empresas medianas y grandes: la falta de visibilidad del cash flow y la ineficiencia de tareas manuales», explica, subrayando la importancia del product-market fit como elemento fundamental.
Desafío internacional
España es aún un país joven en materia de desarrollo de startups, lo que puede estar condicionando su evolución. Lukas Puender, Cofundador y CEO de Retraced, que cerró su Serie A de 15 millones de euros en septiembre de 2024, asegura que «en Alemania esta cifra supera el 30%” de startups que logran financiación Serie A, frente al 20% español según el informe del ecosistema tecnológico de Dealroom».
Para Puender, la diferencia radica en el enfoque. «Creo que más fundadores deberían pensar en internacional desde el primer día, especialmente si abordan problemas que son relevantes más allá de las fronteras. Construir una solución que funcione en distintos mercados atrae naturalmente más interés por parte de inversores internacionales».
Esta visión internacional no es solo una aspiración, sino una necesidad práctica. Álvaro Bernabe, CEO y Cofundador de Imperia, que cerró su Serie A en febrero de 2025 con más de 10 millones de euros tras seis años desde su fundación, destaca la importancia de validar mercados externos. «En nuestro caso, antes de levantar nuestra ronda, testamos el mercado en países como Italia, Francia y Reino Unido. Hicimos pequeñas pruebas para ver si realmente había una oportunidad o si solo estábamos siguiendo una corazonada».
El papel de los fondos
Samaipata asegura que, frente a esta estadística general, ellos han logrado tasas de graduación del 80% en su primer fondo y del 60% en el segundo, cifras muy superiores a la media nacional. Garay explica que este éxito se debe a que «ponemos mucho foco en acceder a las mejores oportunidades. Hemos construido un posicionamiento que nos permite atraer a fundadores con perfiles sobresalientes, y en muchos casos liderar sus rondas. El fondo evalúa «con mucho cuidado el encaje entre el equipo fundador y el problema que quieren resolver, el tamaño y la dinámica del mercado al que se dirigen, y la oportunidad estratégica del modelo de negocio». Buscan señales tempranas de potencial a largo plazo: modelos eficientes en capital, primeras evidencias de encaje producto-mercado y elementos de defensibilidad como la retención o los efectos de red.
Para Jordi Capdevila, VP of Marketing de Seedtag, que consiguió su Serie A entre 2016 y 2017 con dos años de vida, hay factores sistémicos que limitan el crecimiento de las starups patrias. «El volumen de capital disponible para fases seed y pre-seed en España sigue siendo menor en comparación con otros ecosistemas más maduros. Esto puede limitar el runway de las startups para alcanzar las métricas necesarias para una Serie A».
Vistos los datos, ¿qué medidas se deben tomar (si es que se tienen que tomar) para que más empresas emergentes alcancen rondas mayores de financiación? César Tello propone medidas concretas como «impulsar la participación de fondos de pensiones y aseguradoras en venture capital en línea con el modelo francés (TIBI), fomentar las salidas a bolsa y facilitar la inversión extranjera con un entorno fiscal más atractivo».
Garay cree que «una tasa de graduación alta no debe ser un fin en sí mismo para el mercado general. El capital tiene que ir a las compañías que realmente estén creando valor a largo plazo» para asegurar que las startups que sí avanzan lo hagan por méritos sólidos.
Berga cree que hay una «falta de ambición operativa en muchos casos. Es crucial que cada fundador se pregunte qué tipo de vida desea, ya que el crecimiento exponencial y las rondas de inversión conllevan grandes costes personales».
En cualquier caso, las soluciones propuestas abarcan desde cambios regulatorios hasta transformaciones culturales. Mateo, desde la Asociación de Startups, aboga por «un mercado de la innovación libre, competitivo y menos regulado, que elimine trabas innecesarias y permita a las startups centrarse en crear valor, empleo e innovación».
Taunay-Bucalo, desde su experiencia internacional, subraya la importancia de atraer talento «de todo el mundo, desde San Francisco hasta Londres y Singapur. Para competir a nivel global, necesitas a los mejores».
Bernabe propone una descentralización geográfica para que «no solo Madrid y Barcelona sean los focos de las grandes rondas; ciudades como Valencia o Málaga están demostrando ser actores clave y aportando un gran valor al tejido emprendedor español».
Lo que también parece claro es que, para llegar a esas rondas Series A, muchas veces entren en juego los fondos internacionales. Algo que Garay considera «un buen indicador de que el producto nacional compite a nivel internacional». Sin embargo, también reconoce la importancia de «fomentar la dinamización de los mercados de capitales para poder aumentar el tamaño de los fondos españoles». Algo extensible a los mercados de capitales europeos.
Capdevila coincide en la necesidad de diversificar fuentes para «facilitar que las startups tengan un mayor acceso y visibilidad para fondos internacionales que invierten en Serie A y fases posteriores».
Optimismo ante el contexto macro
►El contexto macro-económico «está jugando a favor» de las start ups, con bajada de los tipos de interés. «Esperamos que haya más liquidez y mayor apetito inversor, lo que debería traducirse en un aumento significativo de rondas Serie A en los próximos años», según Carlos Mateo.
Esta perspectiva optimista se ve respaldada por los datos de 2025, donde la inversión ya ha superado todo el año anterior. El Spain Tech Ecosystem Report 2025 muestra un ecosistema en crecimiento, con un valor total que duplica el de 2020.
✕
Accede a tu cuenta para comentar