Economía

España es ya el país europeo con menor inversión pública

La Comisión Europea advierte de que está casi un punto por debajo de la media, con la inversión per cápita un 42% por debajo de la de 2009

Sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados. Comparecen el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, María Jesús Montero, Félix Bolaños, Fernando Grande-Marlaska, Oscar Puente. Asisten por el PP Alberto Nuñez Feijoo, Ester Muñoz, Miguel Tellado, por Vox Santiago Abascal, y Gabriel Rufian (ERC), Míriam Nogueras (Junts per Catalunya) y Mertxe Aizpurua por (Bildu)
Sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados. Comparecen el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, María Jesús Montero, Félix Bolaños, Fernando Grande-Marlaska, Oscar Puente. Asisten por el PP Alberto Nuñez Feijoo, Ester Muñoz, Miguel Tellado, por Vox Santiago Abascal, y Gabriel Rufian (ERC), Míriam Nogueras (Junts per Catalunya) y Mertxe Aizpurua por (Bildu) Alberto R. Roldán La Razón.

España se mantiene en el vagón de cola de la inversión pública de la Unión Europea, una situación que contrasta con el récord de ingresos tributarios que se bate año a año desde que Pedro Sánchez accedió al Gobierno, en 2018, y con un gasto público que continúa en marcas históricas. Esto significa que los fondos recaudados no se redirigen hacia la inversión de proyectos públicos, sino a otros planes.

Así, los datos muestran la insuficiencia crónica de la inversión pública en España, especialmente cuando se compara con los países de nuestro entorno y con el crecimiento de otras partidas del gasto público. Según el último informe sobre finanzas públicas elaborado por la Comisión Europea, España es el país europeo con menor inversión estatal, un ranking encabezado por Estonia, Letonia y Grecia, y en el que economías similares a la española logran porcentajes muy superiores.

Según el promedio de la formación bruta de capital fijo (FBCF) –indicador que mide el valor de las inversiones en activos fijos (tangibles e intangibles) de un país–, entre 1996 y 2008 alcanzó los 4,1 puntos porcentuales del PIB. Tras el mínimo del 2% en 2017, en 2024 apenas subió siete décimas (2,7% del PIB), casi un punto por debajo del 3,6% de la UE y la mitad que los estados miembros que se unieron en 2004 y que más rápidamente están convergiendo.

PIB interanual 2 tr 2025
PIB interanual 2 tr 2025T. GallardoLa Razón

Igual de alarmante es el comportamiento en términos de inversión pública por persona en edad de trabajar, puesto que en 2024 se encontraba al mismo nivel que en 1996 y un 42% por debajo del máximo de 2009. Como señala un estudio de BBVA Research, «los potenciales efectos negativos de un excesivo gasto público sobre el crecimiento del PIB per cápita a largo plazo son más probables cuando ese gasto es menos eficiente y reduce sustancialmente la inversión pública».

Por tanto, pese a estos ingresos récord y el maná de los fondos europeos llegando sin parar, los niveles de inversión pública se mantienen en la menor cota de todos los miembros de la UE.

Pese a ello, el INE reflejó ayer en el informe de Contabilidad Nacional que la demanda nacional –consumo más inversión– contribuyó con 0,8 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB entre abril y junio, gracias al impulso del consumo de las familias, mientras que la inversión registró un incremento del 0,8%, cinco décimas menos que en el trimestre anterior, debido a la moderación del crecimiento de la inversión en vivienda en nueve décimas, hasta el 0,6%, así como al menor ritmo de avance de la inversión en maquinaria y bienes de equipo, que pasó de crecer un 1,4% en el primer trimestre a un 1,2% en el segundo. En cuanto a la inversión pública, fía todo su crecimiento a la llegada de los fondos Next Generation.