
Fiscalidad
Fedea estima que las autonomías incumplirán el tope de déficit, que llegará al 0,2% por el incremento del gasto
Las partidas de personal, consumos intermedios y transferencias sociales en especie e intereses dispararon el gasto en 2.933 millones de euros

Las comunidades autónomas cerrarán este año con un déficit del 0,2% del PIB, una previsión "ligeramente más pesimista" a la del Gobierno, que proyecta un déficit una décima por debajo, pero "mejor que la de la AIReF", que estima un saldo negativo del 0,4%. Así lo recoge Fedea en su último Observatorio Fiscal y Financiero de las CC AA, sobre datos de la Intervención General de la Administración del Estado a 30 de septiembre, el saldo de la Contabilidad Nacional hasta julio fue de -285 millones de euros (-0,02% PIB), lo que supone una ligera mejoría con respecto al saldo del mismo periodo de 2024, que fue de 458 millones de euros (-0,03% PIB), gracias al incremento de las entregas a cuenta en 2025 y por los impuestos ligados al sector inmobiliario -el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) y Actos Jurídicos Documentados (AJD)-. Unos ingresos que no pudieron compensar el incremento de los gastos no financieros, que aumentaron en un 4,8% hasta julio 2025 (7.097 millones de euros), un "crecimiento preocupante porque supera lo permitido por la regla de gasto", que establecía el trope en el 3,2%.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
Fedea ha realizado estas previsiones teniendo en cuenta los efectos diferenciales de los ingresos gracias a las mayores entregas a cuenta previstas -con un saldo de 6.372 millones- para el segundo semestre. En este caso, el efecto diferencial negativo se produjo en la actualización pendiente de las entregas a cuenta desde enero de 2024, que fue de -6.044 millones. Además, el informe estima el aumento en la recaudación del ITP, del AJD, del IGIC Canario y, en el País Vasco, el impacto excepcional que supuso las devoluciones extraordinarias del IRPF al personal de mutualidades laborales. Este último efecto "supone un efecto diferencial positivo en los ingresos de 1.884 millones", apuntan. En total, los efectos diferenciales de los ingresos son 2.211 millones de euros (0,1% PIB).
Respecto al gasto, el estudio destaca el incremento del gasto registrado hasta julio en las partidas de Gastos de personal, consumos intermedios y transferencias sociales en especie e intereses, que estiman en 2.933 millones de euros. En el caso de los gastos de personal, "tenemos en cuenta el impacto diferencial del incremento retributivo complementario del 0,5% anual vinculado a la inflación e implementado a partir de julio de 2025 con efectos retroactivos de enero 2024". Esto va a suponer un gasto adicional del 1% del gasto de personal registrado a diciembre de 2024, lo que supondrá un mayor gasto de 1.080 millones de euros, excluida de la estimación del déficit los gastos extraordinarios generados por la Dana de Valencia de 755 millones de euros. En total, el efecto diferencial de gastos supone un aumento de éstos en 3.258 millones (0,2% PIB). Con tanto, los efectos diferenciales de ingresos y gastos junto con el saldo esperado de agosto a diciembre en esa previsión del -0,2% del saldo previsto en Contabilidad Nacional.
Para los economistas de Fedea José Ignacio Conde-Ruiz, Manuel Díaz y Carmen Marín, aunque esta estimación mantiene sin cambios el déficit de cierre de 2024 (-0,2% del PIB), este "es un mal dato porque se produce pese al aumento de la recaudación del ITP y AJD. Este ingreso está ligado al "boom" inmobiliario que estamos viviendo y creemos que tendrá carácter extraordinario. Además, observamos un fuerte crecimiento del consumo público, que tiene carácter permanente y supone un deterioro del saldo estructural".
Por todo ello, concluyen que, con la aplicación de las nuevas reglas fiscales europeas, "nuestro país debe abordar un proceso de consolidación fiscal importante que incluye, no solo el control del gasto público, sino también la reducción de deuda pública. Indudablemente, las comunidades deben formar parte de este proceso y comenzar a controlar su gasto, ya sea con la inclusión de medidas de reducción del mismo o la puesta en marcha de mecanismos que mejoren la eficiencia".
✕
Accede a tu cuenta para comentar


