
Tecnología
Findirect impulsa el primer espacio de datos financieros
El proyecto, ATISF Data Space, pionero en la UE, busca crear un ecosistema seguro y sostenible

En un momento en el que la transformación digital redefine los cimientos de la economía global, la empresa «Financiera Española de Crédito a Distancia (Findirect)» se sitúa a la vanguardia de la innovación con el lanzamiento del «proyecto ATISF Data Space», una iniciativa pionera que persigue crear el primer espacio de datos del sector financiero en España y la UE. El proyecto tiene como objetivo construir un ecosistema «neutro, seguro, escalable y alineado con las directrices de la UE» en materia de gobernanza y economía digital. ATISF Data Space se enmarca dentro de la estrategia europea para fomentar el uso responsable y compartido de los datos, uno de los pilares de la nueva economía digital sostenible, y está participado por Smart Blue Lab y el Centro Tecnológico ITI, entre otras entidades.
El proyecto nace con la vocación de impulsar la digitalización, la innovación y la sostenibilidad dentro del sistema financiero. «En concreto, busca facilitar la compartición eficiente y segura de datos entre entidades, consumidores y organismos públicos, con el fin de optimizar procesos operativos, mejorar la calidad de los servicios financieros y aumentar la transparencia del sector», explica María Gálvez, coordinadora del proyecto y responsable de Sostenibilidad.
En un contexto de cambio acelerado tras la pandemia, donde la digitalización se ha convertido en una prioridad para empresas y administraciones, ATISF Data Space propone un nuevo marco tecnológico y legal de referencia. «La iniciativa permitirá la interacción entre los diferentes actores del sistema financiero dentro de un entorno de datos confiable, promoviendo la transición hacia unas finanzas más abiertas, inteligentes y sostenibles, promoviendo la creación de burós crediticios positivos», añade María Gálvez.
El caso de uso principal del proyecto, que está segmentado en empresas financieras, seguros y comercios, se materializa en «Smart Finance Connect», una plataforma Fintech de financiación al consumo diseñada para ofrecer soluciones ágiles, seguras y personalizadas tanto a empresas como a consumidores. Gracias a la interoperabilidad y al intercambio eficiente de datos, esta plataforma permitirá reducir drásticamente los tiempos de verificación y aprobación crediticia, lo que se traducirá en una mejor experiencia de usuario y una mayor eficiencia operativa para las entidades financieras. Además, facilitará el acceso a financiación responsable y adaptada a las necesidades reales de cada cliente, reforzando la competitividad del ecosistema financiero español.
ATISF Data Space se construye sobre los estándares europeos de interoperabilidad, soberanía del dato y confianza digital, principios que la Unión Europea ha impulsado a través de normativas como el «Data Governance Act» o el «Data Act». Estos marcos legales buscan garantizar que los datos se compartan de forma segura, con pleno respeto a la privacidad y la ética, y siempre bajo el control de sus propietarios.
En este sentido, el proyecto representa un paso decisivo hacia la creación de un espacio común de datos financieros europeo, en el que las empresas puedan innovar con seguridad jurídica y los ciudadanos mantengan el control sobre su información personal y financiera, y se potenciará «la economía del dato».
Más allá de su impacto tecnológico, ATISF Data Space aspira a modernizar el sector financiero y a generar empleo cualificado en ámbitos como la IA, la ciberseguridad, la analítica avanzada o la ingeniería de datos. Al mismo tiempo, contribuirá a «consolidar una economía digital más sostenible y competitiva, capaz de responder a los retos de la transición ecológica y digital que promueve la Agenda Europea 2030.
El proyecto, cuyo plazo de ejecución concluye el próximo 30 de junio, cuenta con financiación de la Unión Europea–NextGenerationEU, a través del «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia», dentro de la Convocatoria 2024 para la creación de demostradores y casos de uso de espacios de compartición de datos. Esta convocatoria está gestionada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


