
Seguridad Social
El gasto en pensiones marca un nuevo récord con 13.620,9 millones en agosto, un 6% más
Las pensiones cuestan al mes 800 millones más que hace un año. La pensión media de jubilación asciende ya a 1.507,5 euros

Como ocurre cada mes, el gasto en pensiones vuelve a batir récords. La Seguridad Social ha destinado este mes de agosto la cifra histórica de 13.620,9 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, lo que supone un incremento del 6,17% respecto al mismo mes del año anterior. En cifras absolutas, el gasto mensual es 792,2 millones mayor al de hace un año. Este crecimiento sostenido en la nómina mensual, que bate máximos cada mes, presiona cada vez más la "hucha de las pensiones" y amenaza la sostenibilidad del sistema ante la llegada en los próximos años de un aluvión de nuevos pensionistas. Según un reciente informe de Fundación Adecco, está previsto que en los próximos 10 años se jubilarán 5,3 millones de personas en España, pero solo 1,8 millones de jóvenes se incorporarán al mercado laboral. Es decir, por cada tres jubilados solo entrará un joven al mercado laboral en la próxima década, dejando un vacío de cotización.
De la nómina mensual, como es habitual, casi las tres cuartas partes corresponden a pensiones de jubilación, que representan el 73% del total, con 9.954,9 millones de euros, un 6,14% más respecto a agosto de 2024. Al pago de pensiones de viudedad se han destinado 2.197,9 millones de euros (+4,12%), mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.252,6 millones (+10,48%); la de orfandad, a 178,8 millones de euros (+4,07%) y la de las prestaciones en favor de familiares, a 36,5 millones (+6,41%). En total, la Seguridad Social abonó en julio 10,37 millones de pensiones a cerca de 9,4 millones de personas.
El pensionista medio cobra 1.800 euros más al año que un trabajador con SMI
Al igual que la nómina total, la pensión media del sistema también sigue en ascenso y supone ya 1.312,9 euros mensuales, un 4,5% más respecto al mismo mes del año anterior. Este dato incluye la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares) y dibuja un panorama en el que el nivel medio de ingresos de los pensionistas supera con holgura al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), fijado en 1.184 euros brutos al mes en 14 pagas. En la práctica, el pensionista medio percibe 128,9 euros más al mes que un trabajador con salario mínimo, una diferencia que, acumulada en un año, se traduce en 1.804,6 euros adicionales.
En cuanto a la pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), se sitúa en 1.507,5 euros mensuales, un 4,4% más alta. El retrato de este colectivo revela, además, un marcado sesgo de género: el 59,2% de quienes perciben jubilación son hombres.
El análisis por regímenes evidencia profundas desigualdades. Quienes cotizaron bajo el Régimen General disfrutan de una pensión media de 1.666,6 euros, mientras que los autónomos, con trayectorias laborales más fragmentadas y bases de cotización históricamente más bajas, apenas alcanzan los 1.010,3 euros. En contraste, los jubilados de la Minería del Carbón perciben de media 2.907 euros, y los del Régimen Especial de Trabajadores del Mar se sitúan en 1.669,7 euros.
Entre quienes se incorporan ahora al sistema, las nuevas altas de jubilación presentan importes más elevados: la media se eleva a 1.613,3 euros, y en el Régimen General roza los 1.722,5 euros, augurando una nómina de las pensiones récord cada mes. Por su parte, la pensión media de viudedad es de 935,8 euros mensuales. Esta pensión es la principal para 1,5 millones de personas, de las cuáles un 95,7% son mujeres.
Aumentan las jubilaciones demoradas
El retraso voluntario de la jubilación comienza a consolidarse como tendencia. Entre enero y julio de este año se registraron 215.971 nuevas altas de jubilación, y de ellas, un 11,4% correspondieron a trabajadores que decidieron prolongar su vida laboral más allá de la edad ordinaria. Hace apenas cinco años, en 2019, esta proporción era del 4,8%.
La cifra refleja el impacto de los incentivos introducidos para alinear la edad real con la edad legal de retiro. En conjunto, el 72,4% de las jubilaciones se producen ya en la edad ordinaria o posterior, lo que supone un salto de 12,6 puntos porcentuales respecto a 2019. Mientras tanto, las jubilaciones anticipadas retroceden, y hoy apenas representan el 27,6% del total, un descenso del 12,4% en seis años.
Pese a este aumento de las jubilaciones demoradas, la mayoría de los trabajadores sénior en activo prefiere retirarse antes, En concreto, a un 44% de los trabajadores sénior en activo encuestados por Mapfre en su V Barómetro del Consumidor Sénior les gustaría jubilarse con menos de 65 años, a un 40% con 65 años y a un 15% con más de 65 años. En cuanto a los entrevistados ya jubilados, la dinámica es similar. Al 46% le hubiera gustado jubilarse con menos de 65 años, que se une a otro 39% que hubiera preferido dejar de trabajar justo con esa edad. Solo un 15% reconoce que le hubiera gustado jubilarse más allá de los 65 años.
Complemento de brecha de género
El Ministerio de Seguridad Social ha incluido en su comunicado que en agosto 1.112.061 pensiones incluyen el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que el 86,2% corresponden a mujeres (958.207). El importe medio de este complemento es de 75,2 euros mensuales, un refuerzo que, aunque modesto, busca paliar el castigo que las interrupciones laborales por maternidad y cuidados han tenido históricamente sobre las carreras profesionales femeninas.
Clases pasivas
Por otra parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.671,59 millones de euros en el mes de julio (último dato disponible). En comparación con la nómina del mismo mes del año anterior el incremento es de 96,2 millones de euros (6,1% de variación anual). El número de pensiones del Sistema de Clases Pasivas en vigor fue de 725.116, que son 14.202 pensiones más que en junio de 2024, con un crecimiento cercano al 2% anual.
✕
Accede a tu cuenta para comentar