Cesta de la compra

Gonzalo Bernardos, economista, justifica las quejas por los precios de los alimentos: "Tienen razón"

El experto en economía se ha pronunciado a través de sus redes sociales para dar la razón a aquellos que sufren para llenar sus neveras

En la cesta de la compra es donde más se ha notado el incremento de los precios
En la cesta de la compra es donde más se ha notado el incremento de los preciosEuropa Press

La inflación continúa afectando a millones de ciudadanos en España. En concreto, ir al supermercado y llenar la cesta de la compra se ha convertido en una auténtica pesadilla, puesto que los precios no paran de subir.

Tanto es así que este encarecimiento ha pasado a ser una de las mayores preocupaciones de los españoles, que ven como cada vez es más complicado llenar la nevera de alimentos. Y es que la subida del precio de estos productos no se detiene, mientras que muchos salarios se mantienen bajos.

Esta balanza genera una gran inseguridad en los ciudadanos, que tienen que medir cualquier gasto en los supermercados y, en muchos casos, limitarse a la hora de adquirir ciertos productos. Sobre ello ha hablado el famoso economista Gonzalo Bernardos, que ha dado la razón a la multitud de españoles que no paran de quejarse por los precios en la cesta.

Los últimos datos de inflación

"¡Qué cara está la cesta de la compra!", se puede escuchar en miles de supermercados. No les falta razón, puesto que los precios en España han vuelto a desmarcarse al alza y presionan cada vez más las cuentas de los hogares.

Mientras la inflación se enfría en la eurozona -que en octubre bajó una décima al 2,1%- y en el conjunto de la UE, donde retrocedió también una décima al 2,5%, los precios en España han tomado impulso y han repuntado hasta el 3,2%, dos décimas más que en septiembre, según los datos publicados este miércoles por la Oficina Estadística de la UE, Eurostat. Con ello, la estimación de Eurostat eleva una décima la del INE, que sitúa la inflación de octubre en el 3,1%.

Pero no queda aquí. España ha registrado la mayor tasa de inflación en octubre de las cuatro grandes economías del euro (Alemania, con un 2,3%, Francia, Italia y España) y marca su dato más alto de los últimos 16 meses.

Todo ello, en parte, motivado por la menor bajada de los precios de productos energéticos y del transporte frente al mismo mes del año pasado y por el impulso de varios productos básicos de la cesta de la compra.

Entre los productos que más se han encarecido aparecen las frutas, el café, el pollo y, sobre todo, los huevos y el aceite de oliva, que apenas vieron compensada su subida con el pequeño descenso de las legumbres y hortalizas frescas, el pan o los lácteos.

Gonzalo Bernardos da la razón a los ciudadanos

Ante el incremento incesante de los precios, el economista Gonzalo Bernardos ha querido dejar una reflexión en sus redes sociales. A través de X, Bernardos comparte la opinión de muchos ciudadanos a la hora de realizar la cesta de la compra.

"Todas las personas que van a comprar dicen lo mismo. ¡Qué cara está la cesta de la compra. ¿Tienen razón? Si", confirma el experto.

Y es que esta queja esta argumentada a través de los datos. Según recoge en el mensaje publicado, en los últimos cinco años el incremento de salarios en convenio ha sido del 17,7% y la inflación general ha sido del 21,6%, mientras que el incremento del precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas ha sido del 37,5%.

Unos datos que reflejan la diferencia de incremento entre los alimentos y los salarios, algo que está provocando estragos en multitud de hogares.

La cesta de la compra se dispara un 38% con Pedro Sánchez en el Gobierno

La inflación ha sufrido un crecimiento exponencial desde la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno. En los últimos siete años, el coste de los alimentos se ha disparado casi un 38% en el acumulado general, aunque en lo que va de año se haya logrado sostener gracias a las pronunciadas bajadas del aceite de oliva, del 34,5% respecto a septiembre de 2024, del azúcar (-17,4%) o de las patatas (-4,5%), que contrarrestaron el despegue de otros productos esenciales en la dieta, que sí han multiplicado su precio, como el café (19,9%), otros aceites (18,2%), los huevos (17,9%), la carne de vacuno (16,5%) o el pescado fresco (11%).

Solo en los últimos cuatro años, los transcurridos desde la pandemia, el repunte acumulado del IPC ha sido 31,3%, alertando especialmente el encarecimiento de productos tan básicos como los huevos (66,1%), la ternera y el cordero (45%), la leche (44,5%) y otros productos de la dieta mediterránea como patatas, legumbres o cereales, que han subido sus precios por encima del 33%. El café, las infusiones y el cacao lo han hecho aún más y se acercan al 50%.