Cargando...

Vivienda

Gonzalo Bernardos, economista, y el problema de la economía actual: "Los que hacen las leyes no están en el mercado"

La escalada del precio de la vivienda no tiene freno, y un economista señala directamente a las políticas de las últimas décadas

Una imagen de Gonzalo Bernardos en la ciudad de Barcelona La Razón

El economista y profesor de la Universitat de Barcelona, Gonzalo Bernardos, ha puesto cifras a la preocupante evolución del mercado inmobiliario español. Durante la presentación de un reciente informe del Centro de Estudios Trioteca, Bernardos advirtió que el precio de la vivienda ha experimentado un incremento interanual del 12,2%, una escalada que, según sus previsiones, podría intensificarse aún más en los próximos meses.

Este notable aumento, que aleja cada vez más la posibilidad de ser propietario para miles de ciudadanos, lleva a plantear la inevitable pregunta sobre las causas subyacentes de esta situación. ¿Qué factores están impulsando estos precios a cotas inasumibles para gran parte de la población?

Bernardos no se anduvo con rodeos al señalar a los principales responsables de esta coyuntura. Su análisis apunta directamente a la gestión y las decisiones tomadas por los gobiernos que han estado al frente del país durante casi dos décadas, cuyas políticas en materia de vivienda considera desacertadas o insuficientes.

El duro diagnóstico de Bernardos: "Las políticas de vivienda de 17 años han fallado"

La responsabilidad, según el economista, recae directamente sobre los sucesivos gobiernos de los últimos 17 años, a los que acusa de no haber actuado adecuadamente para atajar el problema. Bernardos fue especialmente crítico con la falta de efectividad de muchas normativas, sugiriendo que a menudo son ideadas por personas ajenas al sector inmobiliario sin entender su funcionamiento real.

Señaló específicamente la influencia de ciertas "consignas" que, en su opinión, han prevalecido, enfocadas en no promover la construcción de nuevas viviendas con el fin de reducir la dependencia de la economía española de este sector. Esto, argumenta, ha limitado la oferta disponible en un mercado con alta demanda.

Las críticas se extendieron a la forma en que se han presentado las medidas gubernamentales. Bernardos describió una pauta recurrente: grandes anuncios que generan expectación, pero cuya letra pequeña o implementación real resulta ser "borrosa", restándoles efectividad práctica sobre el terreno.

A pesar de su pesimismo general sobre las políticas recientes, Bernardos destacó algunas iniciativas. Puso como ejemplo positivo el Plan Vive de la Comunidad de Madrid, calificándolo como "la mejor medida" dentro de un panorama poco alentador en cuanto a promoción de vivienda asequible. En contraste, criticó la gestión en Cataluña por la lentitud en la búsqueda de terrenos para construir.

Otro ejemplo de inacción o implementación deficiente que citó es el Plan ICO para financiar el 100% de la vivienda. A pesar de haber sido anunciado en 2023 con potencial para beneficiar a dos millones de personas, solo 3.200 operaciones se habían materializado en 2025, achacando el bajo número a la "burocracia muy elevada" para los bancos, que dificulta su tramitación.

Como posibles soluciones para mejorar el acceso a la vivienda, Bernardos propuso dos acciones clave. Por un lado, un incremento en la construcción de Viviendas de Protección Oficial (VPO), algo que, lamentó, no se está haciendo y contribuye directamente a la escasez de oferta. Por otro, la eliminación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), cuyo gravamen (entre el 6% y el 10%) considera un gran obstáculo económico para las familias compradoras.