Vivienda

Gonzalo Bernardos, economista, sienta un precedente claro sobre el alquiler: "El pánico es doble"

El mercado del alquiler en España sigue marcando récords, con precios que no dejan de subir y una situación que genera incertidumbre tanto en propietarios como en inquilinos

Gonzalo Bernardos en laSexta Xplica
Gonzalo Bernardos en laSexta XplicalaSextalaSexta

El coste del alquiler en España ha vuelto a subir con fuerza durante el segundo trimestre, según el portal Idealista. Este incremento interanual ha rozado el 9,7%, marcando un nuevo récord en su serie histórica.

La tendencia al alza se observa de manera generalizada en la mayoría de capitales, consolidando un escenario de tensión en el mercado de la vivienda en arrendamiento.

Las causas de este encarecimiento constante son varias: la escasez de oferta de viviendas en alquiler, pues muchos propietarios quitan sus pisos del mercado para venderlos o destinarlos al alquiler turístico, lo que reduce la disponibilidad. A esto se suma una demanda potente, que ejerce presión alcista sobre los precios.

El doble pánico en el mercado de la vivienda

El profesor de Economía de la Universitat de Barcelona, Gonzalo Bernardos, le ha puesto nombre: el mercado del alquiler se enfrenta a un doble pánico. Bernardos explicó durante la presentación de un estudio de Trioteca que, por una parte, el propietario vive con el miedo a que su inquilino sea declarado vulnerable, lo que le traería limitaciones para gestionar el contrato. Y por otra, el inquilino soporta la incertidumbre cada vez que se acerca la renovación, ante la posibilidad de que el contrato no se prorrogue o de que le suban el precio hasta un punto que no pueda asumir.

Esta situación, en la que el inquilino se ve en una posición de debilidad ante una posible no renovación o una subida de precio importante, está llevando a muchos a replantearse dónde vivir. Según Bernardos, esta coyuntura ha empujado a arrendatarios a mirar la opción de compra como la vía para dar estabilidad a su futuro.

De hecho, el economista destaca que esta necesidad empuja a muchos a buscar financiación hipotecaria, asumiendo niveles de endeudamiento que antes seguramente no habrían contemplado. Personas que en otros tiempos se habrían endeudado por el 50% o 60% de sus ingresos, ahora se estiran hasta el 80%, esperando que sus ingresos suban a un ritmo mayor que el tipo de interés medio de las hipotecas fijas, que ronda el 2,2%.

Los datos de Idealista también revelan las diferencias geográficas en estos incrementos. Prácticamente todas las capitales tienen hoy precios del alquiler más altos que hace un año, salvo Cuenca, que ha bajado un 2,2%. Segovia, por su parte, se consolida como la capital donde el alquiler ha repuntado más, con un crecimiento del 21,4%.

Ante este panorama, las previsiones de Gonzalo Bernardos son bastante claras: las subidas de precio continuarán. El experto razona que no se esperan ni subidas de tipos de interés, ni un aumento considerable del paro, ni una situación económica que obligue a los bancos a cortar drásticamente la concesión de crédito, sobre todo viendo que la morosidad está a la baja.