Impuesto de sucesiones

Gregorio Estévez, agente inmobiliario, sobre cómo heredar una vivienda a coste cero: "Hacienda no quiere que lo sepas"

El impuesto de sucesiones supone un gasto inasumible para muchas familias y, en algunos casos, terminan renunciando a la herencia como consecuencia directa

Una persona firmando una herencia
Gregorio Estévez, agente inmobiliario, sobre cómo heredar una vivienda a coste cero: "Hacienda no quiere que lo sepas"Freepik

El Impuesto de sucesiones continúa generando un intenso debate en toda España debido al fuerte impacto económico que representa para muchas familias que reciben una herencia. Aunque su finalidad es redistributiva, en la práctica puede convertirse en una carga inasumible para quienes heredan un patrimonio que, en muchos casos, no implica liquidez inmediata. El simple hecho de aceptar una vivienda o unas tierras puede obligar a los herederos a endeudarse o incluso a renunciar al legado, ya que el importe del tributo supera con frecuencia sus posibilidades económicas. Esta situación es especialmente compleja en comunidades donde la normativa autonómica impone tipos elevados o donde las bonificaciones son escasas, lo que genera desigualdades entre ciudadanos según el lugar de residencia.

El coste que representa este impuesto no solo afecta a los bienes recibidos sino también a la estabilidad financiera de familias que atraviesan un proceso emocional complejo tras el fallecimiento de un ser querido. En muchos casos, se ven obligadas a vender parte del patrimonio heredado únicamente para afrontar el pago de esta obligación fiscal. Los expertos señalan la necesidad de una revisión profunda del sistema, que contemple la realidad social y económica de los contribuyentes y que ponga fin a una situación que penaliza el esfuerzo acumulado de generaciones. La falta de una normativa uniforme a nivel nacional ha alimentado la sensación de injusticia y ha reforzado el reclamo de una reforma que alivie la presión sobre los bolsillos de los herederos.

Debido a la desigualdad autonómica de las legislaciones, muchos profesionales tratan de buscar resquicios legales donde este gasto tan abrupto pueda ser reducido en el tiempo. Tal es el caso que hoy nos ofrece Gregorio Estévez, agente inmobiliario dado a conocer en redes sociales sobre sus vídeos divulgativos sobre la normativa de la vivienda. En este caso trata de incidir en un proceso de herencia prolongado en el tiempo que evite el pago de unas cuantías tan elevadas, llegando incluso a reducir el porcentaje a cero. Además, el desconocimiento de muchos respecto a este materia impide su preparación pertinente y, por ende, muchos españoles se topan con esta problemática de buenas a primeras.

El truco de la herencia a coste cero

Estévez incide en el camino que "Hacienda no quiere que sepas". Pese a que menciona el supuesto en cuestión desde un prisma más "oculto", esto se debe precisamente a la falta de información existente sobre él que por su presunta ilegalidad, ya que opera por medio del marco normativo. "Si han fallecido tus padres y te dejan un piso de herencia está el camino que más le gusta a Hacienda, en el que le pagas 30.000 euros de impuesto de sucesiones, y el que Hacienda no quiere que sepas", identifica el experto en relación a la opción alternativa que está a punto de explicar. La realidad es que el proceso puede parecer fácil pero para ello es necesario seguir estos pasos de manera correcta y sin fisuras.

"Tus padres van a hacer un fondo, se ponen como usufructuarios vitalicios, te hacen a ti único beneficiario y no pagas ni un solo euro de impuestos", asegura. Por ende, ya no se consideraría como una herencia y el impuesto de sucesiones sería excluyente de todo aquello que se haya depositado en el fondo en cuestión. Por otro lado, cabe destacar que en realidad sí que podría haber una serie de gastos si el patrimonio es de un alto valor en materia de mantenimiento o el propio ITP, si se considera como una transmisión a ojos de la administración, pero en cualquier caso, la cuantía es considerablemente menor. Este seguimiento ha sido recomendado por muchos expertos y cada vez es más habitual en las consultas profesionales, pero todo depende del caso a tratar y de la situación económica y social del "heredero".

¿Cuánto se paga de Impuesto de Sucesiones en 2025?

La cuantía que un heredero debe abonar por el impuesto de sucesiones en España se calcula en función de un sistema progresivo que tiene en cuenta tanto el valor de lo heredado como la situación económica del beneficiario. La cuota tributaria se determina aplicando un tipo impositivo que oscila entre el 7,65 % y el 34 % sobre la base imponible ajustada, en función del volumen de la herencia. A esta cifra se le añade un coeficiente multiplicador que varía entre 1 y 2,4, y que se establece según el patrimonio preexistente del heredero y su grado de parentesco con el fallecido. Esta fórmula, pensada para reforzar el carácter redistributivo del tributo, puede disparar el importe final a pagar en herencias de cierto valor o cuando el receptor ya posee un patrimonio considerable.